Menú Cerrar

Categoría: Andalucía

Entradas de Andalucía

A pasar por Hacienda

Que España somos todos, dicen los mismos que permiten privilegios.

Nadie quiere impedir a la Iglesia seguir realizando su culto, sino que se reclama la recuperación de lo expoliado y también con ello impedir la venta de bienes del común.

Iglesia Colegial del Divino Salvador (Sevilla) / Foto RS

Rafael Sanmartin, defensapatrimoniosevilla.org / lavozdelsur.es / 17 octubre 2024

Así que la Iglesia Católica, es decir, sus ministros, que los fieles no se han movido de los bancos que sepamos, los prelados de cada diócesis o archidiócesis, han puesto a su nombre más de cien mil bienes, tanto eclesiásticos como civiles. Esos bienes, catedrales, mezquitas, iglesias, capillas, ermitas, conventos, casas de vecinos, cementerios, calles y plazas, eran Bienes del Común. Bienes del común son aquellos bienes que por cualquier razón de origen —normalmente una donación, o bien una construcción llevada a cabo con medios de la mayoría de los vecinos, por ejemplo mano de obra y/o aportación de materiales o dinero—, como son el caso, por ejemplo, del gran prado de la ciudad (en la actualidad Santa Justa y San Sebastián).

El colectivo que pide acceso público al Patio de los Naranjos trata el planeamiento urbano con el Ayuntamiento sevillano

La plataforma ciudadana que reclama recuperar el pleno acceso público para el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla, gratuito para los sevillanos que acrediten dicha condición en la taquilla del monumento, ha celebrado una reunión con responsables del Ayuntamiento hispalense, en el marco de la nueva tanda de peticiones de entrevista promovidas por el colectivo en su nueva campaña de movilizaciones y gestiones.

Los activistas reunidos con los responsables municipales – EDUARDO LÓPEZ

Europa Press Andalucía / Sevilla, 24 octubre 2024

En concreto, la reunión ha sido celebrada con la concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla, Amidea Navarro; y el director general de Patrimonio, Manuel Romero Torralva, quienes habrían explicado según el colectivo que el vigente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 2006 no reconoce al Patio de los Naranjos con la anterior calificación de espacio de interés público y social, sino que figura en «la parcela privada de la Catedral», lo que impediría cualquier intervención municipal.

Ante ello, los activistas han pedido que el Consistorio «utilice todos los recursos posibles para que el acceso público y completamente gratuito de la ciudadanía sea una realidad, como venía ocurriendo hasta 1992, y como viene desarrollándose en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba».

La plataforma que pide pleno acceso público al Patio de los Naranjos prevé reunirse el 23 con el Ayuntamiento hispalense

La plataforma ciudadana que reclama recuperar el pleno acceso público para el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla, gratuito para los sevillanos que acrediten dicha condición en la taquilla del monumento, prevé reunirse el día 23 con responsables del Ayuntamiento hispalense, en el marco de la nueva tanda de peticiones de entrevista promovidas por el colectivo en su nueva campaña de movilizaciones y gestiones.

Imagen de una de las concentraciones del colectivo junto a la Catedral

Europa Press Andalucía / 17 octubre 2024 17:37

Eduardo López, uno de los activistas del colectivo, ha informado a Europa Press de que tras solicitar nuevas reuniones al Ayuntamiento y a la Consejería de Cultura, ha pesado respuesta del Consistorio para celebrar un encuentro «el día 23 de octubre a las 11,30» horas, extremo que la plataforma ha agradecido, exponiendo que también será solicitada una cita al arzobispo, José Ángel Saiz Meneses, quien no comparte esta reivindicación.

Mezquita sin Mezquita

Todo lo apropiado por la Iglesia católica de forma alegal, por medio de inmatriculaciones, debe ser revertido al Bien Común

Mezquita de Córdoba. Uno de los cien mil bienes del común apropiados por la Iglesia

Eso parece o así lo insinúa el señor Ministro de la cosa de la cultura, que la cultura no quita lo valiente. Pero con tanto tiempo dedicado a la alegría del baile, no ha caído en la cuenta de que la Mezquita fue construida para Mezquita. Y la Catedral para Catedral, sobre el terreno público formado por el solar de la Mezquita. Y el Patio de los Naranjos para juegos de niños, paseos de adultos y regocijo de ancianos.

Rafael Sanmartin, diarioandaluz.org / Oct 16, 2024

Una plataforma exige que La Cartuja se abra al pueblo de Jerez: «No es para uso privado»

‘Amigos de la Cartuja’ considera esencial recuperar la Cartuja con vista a la candidatura que Jerez ha presentado para ser Capital Europea de Cultura en 2031

Las Carmelitas Mensajeras del Espíritu Santo en el Monasterio de La Cartuja
Las Carmelitas Mensajeras del Espíritu Santo en el Monasterio de La Cartuja

Álvaro Richarte, elmira.es / 8 octubre 2024

El Monasterio de la Cartuja de la Defensión de Jerez de la Frontera es considerado por muchos autores como el mejor conjunto arquitectónico y artístico de toda la provincia de Cádiz. Durante años ha albergado la presencia de las Hermanas de Belén hasta que la congregación decidió abandonar las instalaciones el pasado mes de marzo. Tras ello, el equipamiento ha optado por abrir sus puertas por primera vez en la historia a la entrada de visitantes para dar a conocer los espacios no visitables hasta la fecha.

Con la Iglesia hemos topado

La Mezquita-Catedral de Córdoba es el monumento patrimonio de la Humanidad mejor valorado de Europa en la plataforma TripAdvisor, con un 86,3% de puntuaciones de cinco estrellas

Patio de columnas de la Mezquita-Catedral. / EFE
Patio de columnas de la Mezquita-Catedral. / EFE

Manuel Fernández, diariocordoba.com – 2024/10/06

Hace tiempo ya porque no sé qué obispo había en Córdoba, todavía no estaba don Demetrio. Fue por el Campo Santo de los Mártires, uno de los futuros proyectos estrella del casco histórico, según dijo el otro día el alcalde Bellido en el debate sobre el estado de la ciudad. Bastantes octavillas de imprenta llenaban la acera de Amador de los Ríos, por donde hasta ahora se entraba a la Biblioteca Provincial. Me agaché, cogí una y me metí en un mundo en el que volvían las profecías, las escrituras sagradas, el paraíso y casi el infierno y se describía un universo que sólo existía en la mente de quienes sabían repartirse los cielos porque se habían estudiado cómo actuar con las inmatriculaciones, el nuevo tiempo, el mundo nuevo de la propiedad.

El centro Unesco Andalucía insta a Icomos a investigar el “borrado” islámico de la Mezquita de Córdoba

La asociación con sede en Granada abordará el informe de World Heritage Watch en su próxima junta

El informeAsesores de la Unesco advierten que “borrar” la huella andalusí de la Mezquita arriesga su título de Patrimonio Mundial

Exposición de cofradías organizada por el Cabildo en la Mezquita de Córdoba en 2019

Juan Velasco, cordopolis.eldiario.es / 3 de octubre de 2024

El Centro Unesco Andalucía ha instado al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), el principal órgano consultivo de la Unesco en materia de patrimonio, a que investigue la denuncia sobre la gestión de la Mezquita-Catedral de Córdoba presentadas en un informe reciente de la ONG World Heritage Watch.

Asesores de la Unesco advierten que “borrar” la huella andalusí de la Mezquita arriesga su título de Patrimonio Mundial

World Heritage Watch, una organización que asesora a Unesco, incluye en su informe anual un texto referente a la Mezquita de Córdoba cuya gestión, aseguran, compromete su Valor Universal Excepcional

Hemeroteca — La Junta pide al Cabildo que limite el “uso lúdico” en la Mezquita de Córdoba

Procesión del Corpus en el interior de la Mezquita-Catedral

Juan Velasco, cordopolis.eldiario.es / 2 de octubre de 2024

La organización World Heritage Watch, dedicada a la protección del patrimonio mundial y asesora de la Unesco, ha emitido una alerta sobre el riesgo que corre la Mezquita-Catedral de Córdoba de perder su Valor Universal Excepcional (VUE), así como sobre la necesidad de estudiar con detenimiento el Plan Director del monumento, redactado por el Cabildo en 2020 y que, de momento, sólo tiene el visto bueno -y con matices- de la Junta de Andalucía.

Un informe internacional reclama que España cambie el plan de la Iglesia para gestionar la Mezquita de Córdoba

El estudio publicado por World Heritage Watch, que asesora a la Unesco sobre el estado de los monumentos Patrimonio de la Humanidad, alerta de la pérdida de “valor universal” del monumento

Fascistol y altar dedicado a San Juan de Ávila en la quibla, el muro que alberga el mihrab de la Mezquita-catedral de Córdoba. PACO PUENTES

Eva Saiz / Ángel Munárriz – elpais.com – Sevilla – 28 sept 2024

La ONG World Heritage Watch se ha convertido en la última entidad en poner en cuestión el Plan Director de la Mezquita-catedral de Córdoba, redactado por el Arzobispado y que establece las líneas maestras para la protección y sostenibilidad de este espacio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, después de que el Defensor del Pueblo Andaluz, reputados historiadores, científicos e intelectuales, la plataforma ciudadana Mezquita-Catedral y la Junta de Andalucía —aunque veladamente— hayan criticado y puesto reparos a su contenido.

El presidente de Icomos España visita la Mezquita-Catedral y conoce los trabajos de restauración

Son las obras de las cúpulas de la macsura y de la Capilla Real, que se están ejecutando ahora, y de otras anteriores en el monumento

El presidente Icomos España, Juan Carlos Molina (centro), junto al deán del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, en la Mezquita-Catedral – FOTO CABILDO CATEDRAL DE CÓRDOBA

cordobahoy.es – 19/sept./24

El presidente Icomos España, Juan Carlos Molina, y el técnico de dicho organismo de la Unesco, Francisco Giménez, han visitado hoy la Mezquita-Catedral de Córdoba acompañados por el deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, y por el canónigo obrero, Pedro Soldado, además de por varios técnicos de la institución capitular y de los arquitectos conservadores del monumento, quienes han explicado la historia del mismo, sus principales características arquitectónicas y artísticas, y los trabajos de restauración que se llevan a cabo en el mismo.