Menú Cerrar

Categoría: Internacional

Entradas de Internacional

Jugarse el tipo por salvar el patrimonio en plena dictadura

La última investigación de los profesores María José Martínez Ruiz y José Miguel Merino de Cáceres, recientemente fallecido, pone en valor las voces críticas contra la operación de traslado a Nueva York del ábside segoviano de Fuentidueña en 1958

Los arquitectos César Cort Botí y Leopoldo Torres Balbás

“El académico que suscribe disiente del acuerdo tomado por mayoría de votos para autorizar el traslado del monumento y formula este voto particular para no tener remordimiento alguno de conciencia, si alguna vez llegase a contemplar esta obra de arte en tierra extraña”. Tal afirmación podría hoy pasar desapercibida entre las toneladas de información que circulan por la red. Hacerlo en 1957, en plena dictadura, cuando el régimen ya veía clara la decisión de enviar la cabecera de una iglesia románica al museo The Cloisters, en Nueva York, cambia sensiblemente el contexto. En el debate en el que la Real Academia de Bellas Artes dio su placet al Gobierno de Franco, el arquitecto valenciano César Cort Botí no solo contradijo a la mayoría de sus colegas, sino que formuló un durísimo voto particular. Aun así, el ábside de Fuentidueña acabó viajando en 1958 a “tierra extraña”, como temía Cort, quien tuvo que acudir, como había prometido en el documento, a los versos de Quevedo: “Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, hoy desmoronados”.

José María Sadia, eldiario.es / 12 octubre 2023

La Iglesia recibió casi un millón de euros de la PAC entre 2021 y 2022

Las ayudas de la PAC para la Iglesia católica, en muchos casos, se conceden por el ‘Régimen de pago básico’, un sistema de ayudas desacoplado de la producción.

Pedro Sánchez con el presidente de la Conferencia Episcopal en enero de 2022. LA MONCLOA / Licencia CC BY-NC-ND 2.0

Óscar F. Civieta, lamarea.com – 15 septiembre 2023 

Entre 2021 y 2022, la Iglesia católica recibió 918.611,04 euros de la Política Agraria Común (PAC). Cantidad que percibió por ser propietaria de cuantiosas porciones de terreno en toda España, a nombre de diferentes titulares; por ejemplo, parroquias, obispados, congregaciones o diócesis.

Algunos de estos terrenos fueron inmatriculados entre 1998 y 2015, gracias a la reforma de la Ley Hipotecaria de José María Aznar. Según los datos oficiales del Gobierno de España, la Iglesia registró a su nombre 35.048 bienes, de los que 20.014 eran templos y dependencias complementarias y 12.839 fincas rústicas, viviendas, solares, plazas de aparcamiento, etcétera.

‘The Guardian’ compara la cristianización de la Mezquita Catedral de Córdoba con la islamización de Santa Sofía en Estambul

El ensayista británico de origen indio Kenan Malik compara la propuesta de la iglesia para combatir el “reduccionismo islámico” del monumento cordobés con la decisión del gobierno de Turquía de volver a convertir en Mezquita la antigua catedral ortodoxa y católica

cordopolis.eldiarioes – Alfonso Alba, 8 de marzo de 2023

Capilla Real de la Mezquita Catedral – Álex Gallegos

The Guardian, uno de los periódicos más leídos e influyentes del mundo, ha publicado una columna del ensayista Kenan Malik en el que se compara la gestión de los dos grandes monumentos que son símbolos del diálogo entre religiones: la Mezquita Catedral de Córdoba y la Catedral Mezquita de Santa Sofía en Estambul. Malik, británico de origen indio, compara el proceso de cristianización del monumento cordobés con el de islamización del edificio turco. Ambos han sido declarados Patrimonio Mundial por la Unesco y están considerados como lugares únicos en el mundo.

La Comunidad de Madrid utiliza fondos Covid para llenar los bolsillos de la Iglesia

La pandemia del coronavirus provocaba, tanto en la Comunidad de Madrid como en el resto de España, una brutal crisis, no sólo sanitaria, sino también y principalmente, social y económica. Una crisis ante la que la Unión Europea, consciente de la situación económica y social de los estados miembros, decidía activar una ayuda financiera para todos ellos. La conocida ya como Fondos NextGenerationEU. Ayuda económica que ahora ha sido utilizada desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid para “favorecer” a la Iglesia Católica.

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, de Torrelaguna

“Por Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de abril de 2021, se aprobó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que detalla las inversiones y reformas para el periodo 2021-2023, con la finalidad de impulsar la recuperación de la economía tras la pandemia causada por la Covid-19″. Con estas palabras, la Comunidad de Madrid define la finalidad de los fondos recibidos por el gobierno de Isabel Díaz Ayuso desde la Unión Europea.

Unos fondos “REACT-EU” que están destinados, según su principal finalidad, a ayudar a los ciudadanos y a las instituciones a recuperar la normalidad económica tras la pandemia. Un proyecto para el que, según la Comunidad de Madrid, se ha diseñado un plan con cuatro ejes. Así pues, las inversiones deben estar incluidas en cuatro bloques: “transición ecológica, cohesión social y territorial, digitalización e igualdad de género”.

BARBARA HERMIDA – 7 SEPTIEMBRE

El escándalo de las inmatriculación en España en la prensa neerlandesa

El Nederlandsdagblad, recoge en un artículo del pasado 16 de Marzo, el escándalo de las inmatriculaciones y lo califica como » el mayor escándalo inmobiario del mundo».

Pocos países tienen tanta riqueza de catedrales, monasterios y capillas como España. Pero, ¿a quién pertenece realmente todo ese patrimonio cultural y religioso? Una controvertida enmienda a la ley otorgó a los obispos el poder de decidir por sí mismos. Veinte años después, un movimiento lucha contra «el mayor escándalo inmobiliario del mundo».

 

¿Por qué el patrimonio histórico de Francia y Portugal es propiedad de sus ciudadanos y en España, de la Iglesia?

La polémica de las inmatriculaciones, que el Gobierno afrontará en los próximos meses, pone en el centro del debate la propiedad del ingente legado cultural de España. Pero, ¿qué ocurre en otros estados vecinos? Francia, Portugal y México abanderan el grupo de países que lo consideran patrimonio público. Grecia, Austria o Alemania, por contra, admiten con matices la titularidad de las organizaciones religiosas.


Interior de una Iglesia / Pixabay

Aristóteles Moreno, Público.es / CÓRDOBA, 09/08/2020

La polémica de las inmatriculaciones, que el Gobierno afrontará en los próximos meses, pone en el centro del debate la propiedad del ingente legado cultural de España. Pero, ¿qué ocurre en otros estados vecinos? Francia, Portugal y México abanderan el grupo de países que lo consideran patrimonio público. Grecia, Austria o Alemania, por contra, admiten con matices la titularidad de las organizaciones religiosas.