Menú Cerrar

Etiqueta: Patrimonio

EspaciUS 2.0. Episodio 8×05. Inmatriculaciones: apropiación sobrevenida e ilegal del patrimonio andaluz.

Radius - Universidad de Sevilla
Radius – Universidad de Sevilla

Una Universidad de calidad se crea generando servicios y recursos que conviertan el ámbito universitario en algo más que un dispensario de clases tradicionales al estilo clásico. Una Universidad de calidad debe tener presente que la apertura de mente que se ha de tener en la docencia y en el aprendizaje del siglo XXI exige ciudadanos y ciudadanas bien informados y usuarios conscientes y críticos de los medios de información y comunicación. La gestación y creación de una radio universitaria puede ser un cauce privilegiado de expresión de las inquietudes y proyectos de una comunidad universitaria, un foro de debate de cuestiones que afectan a distintos colectivos, un punto de referencia de la propia Universidad y un elemento capaz de dinamizar su propia vida académica y social. Poner en marcha una radio universitaria no supone, en modo alguno, reproducir los modelos comunicativos de los grandes medios de comunicación, sino disponer de una vía alternativa para reflejar la riqueza intrínseca de la vida universitaria en todos sus aspectos y proyectar las inquietudes que surjan de su seno. La Radio de la Universidad de Sevilla, RadiUS, es una iniciativa universitaria que surge para alcanzar estos objetivos.

Radius, Universidad de Sevilla, 12 junio 2025

El Laboratorio CIPAT ha realizado este programa de Espacius 2.0 para analizar la situación del patrimonio inmatriculado. La ciudadanía, organizada a través de dos entidades sociales como son la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla y la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico Ben Baso, nos muestran a través de sus representantes una mirada actualizada de qué situación atraviesa el patrimonio, la apropiación por parte de la Iglesia de los bienes comunes haciendo uso de la inmatriculación, la importancia de lo común y el interés general para entender que el patrimonio es de todos y todas. Los invitados han sido Esteban Moreno Hernández, Vocal de Protección del Patrimonio de Ben Baso, Rafael Sanmartín Ledesma, responsable de Comunicación de la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla y Eduardo López Amodeo, coportavoz de la misma plataforma.

 

El Defensor del Pueblo aprecia “limitación ilegal” en las pruebas del Cabildo que autorizan a los guías a enseñar la Mezquita-Catedral

La institución considera que dichos exámenes que ha instaurado el gestor del monumento es un “comportamiento irregular” que provoca una “restricción inmotivada” de un ejercicio profesional debidamente acreditado y habilitado por la Junta de Andalucía

Interior de la Mezquita | MADERO CUBERO

Alejandra Luque, cordopolis.eldiario,es / 15 mayo de 2025

El Defensor del Pueblo Andaluz ha emitido una resolución dirigida a la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba tras recibir varias quejas relacionadas con el régimen y condiciones de acceso de los guías de turismo al recinto de la Mezquita-Catedral. La institución considera que las “pruebas de acreditación” impuestas por los gestores del monumento suponen una “limitación al libre ejercicio de la actividad” de los guías habilitados y “vulneran la normativa vigente”.

Según la Ley 13/2011 del Turismo de Andalucía, los guías de turismo son profesionales que prestan “información turística de forma habitual y retribuida” a los visitantes de bienes integrantes del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Para ejercer esta actividad, deben estar habilitados por la Administración turística de Andalucía. Esta habilitación se obtiene mediante la acreditación de requisitos como cualificación profesional y competencias lingüísticas, el reconocimiento de cualificaciones de otros estados de la UE, o la superación de pruebas de aptitud convocadas por la Consejería competente. La normativa andaluza y la europea garantizan el “libre desarrollo de la actividad” en Andalucía para los guías habilitados, incluso aquellos procedentes de otras Comunidades Autónomas, “sin necesidad de someterse a requisitos adicionales.

Sumar quiere mayor control sobre la Iglesia en una nueva ley de Patrimonio

Insta a Urtasun a reformar la ley con una exigencia de mayor «transparencia y corresponsabilidad» sobre los bienes religiosos

El PP registra otra iniciativa para modernizar el texto e impulsar sanciones más duras contra los ataques al patrimonio

Iceta enmienda el volantazo de Uribes en patrimonio histórico: «Si no es aceptada, es una ley muerta»

Obras de restauración de la Capilla Real en la Mezquita-Catedral de Córdoba // Valerio Merino

Jaime G. Mora, ABC – Madrid / 04 marzo 2025

Todo lo que ha dicho el ministro Urtasun en el año largo que lleva en Cultura se limita a un «me parece importante». Fue en marzo del año pasado. «Creo que necesitamos una nueva ley de Patrimonio. Creo que tenemos que hacerla». Y que pase el tiempo.

El matrimonio que inició los catálogos para blindar el patrimonio con la oposición frontal de la Iglesia

Una investigación sitúa a los cabildos de las catedrales entre “los grandes detractores” de los inventarios de bienes que se impulsaron a principios del siglo XX, tras analizar la correspondencia de Gómez-Moreno, uno de sus principales artífices

Manuel Gómez-Moreno y Elena Rodríguez-Bolívar © IGM-FRA

José María Sadia, eldiario.es / 18 de febrero de 2025

Cuando Manuel Gómez-Moreno inició el trabajo de campo por la España del recién estrenado siglo XX para realizar los primeros catálogos monumentales de las provincias españolas, el país no estaba preparado para blindar su patrimonio, un proceso todavía hoy inacabado. Primero, porque ni siquiera al incipiente padre de la historiografía moderna —el encargo a un joven y prometedor investigador sin currículo no estuvo exento de críticas— le proporcionaron los medios oportunos: cobraba un suelo miserable, tarde y a plazos. Luego, porque en el camino —tuvo que recorrer en burro los andurriales de una España ajena a la modernización— se encontraría poderosos adversarios como la Iglesia católica, férrea enemiga de contar, inventariar y valorar bienes que tenían una excelente venta en el feroz mercado de antigüedades, algo que precisaba de los oscuros negocios de los anticuarios.

Denuncian incumplimiento de la Diócesis en el mantenimiento y protección de la Cartuja de Jerez

Sumar pide al Gobierno que revoque su contrato con la Diócesis por no permitir la entrada gratuita que exige la ley y por no proteger el monumento

Visita guiada a la Cartuja. / Miguel Ángel González

A. C. , diariodejerez.com / 10 de febrero 2025

«¿Qué pasa con la Cartuja?». Sumar ha presentado al Congreso de los Diputados una serie de preguntas sobre la situación de la Cartuja de Jerez, impulsados por la inquietud que genera el estado de dicho monumento tanto en la asociación ‘Amigos de la Cartuja’, como en el propio seno del partido político. Sumar recuerda que la Cartuja de Santa María de la Defensión fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1856.

El patrimonio histórico-artístico, la propiedad privada y el Estado

En homenaje a la Segunda República

*Firmantes del artículo: Fernando Álvarez-Uría, Erika Adánez, Constantino Bértolo, Cruz Blanco, María Carballido, Miriam Chorne, Juan Antonio Fernández Cordón, Mariano Fernández Enguita, Antonio García Santesmases, Luis García Tojar, Ángel Gordo, Mariano Hernández Monsalve, Darío Jaimes, Carmen Jaulín, Antonio Mancha, Luis Mancha, José Ángel Mañas Gonzalo Martínez Fresneda, María Jesús Menéndez del Llano, Lourdes Ortiz, Pilar Parra, Jaime Pastor, José María Ramilo, Guillermo Rendueles, José Luis Romero, Juan José Ruiz, Daniel Sarasola, Concha Selgas, Juan Tabares, Constanza Tobío, Alejandra Val, Julia Varela.

Camión militar evacuando a Valencia ‘La familia de Carlos IV’, de Goya. – MUSEO DEL PRADO

Publicado en blogs.publico.es en abril 2021

En las sociedades pre-modernas, en las sociedades del Antiguo Régimen, la nobleza y el clero ocupaban la cúspide de la pirámide social de modo que prácticamente todas las propiedades, tanto las existentes en las zonas rurales como en las urbanas, pertenecían al Rey, al Arzobispo, o al Marqués de Carabás.

Un legado en peligro

Cuando los visitantes acuden a contemplar las obras de arte del Metropolitan Museum de Nueva York se suelen quedar impresionados ante una majestuosa reja del siglo XVIII que allí se exhibe, pero son pocos los que saben cómo esa obra llegó hasta el museo. En abril de 1929 el arzobispo RemigioGandásegui y Gorrochategui autorizó a los canónigos de Valladolid la venta de la famosa reja de la catedral, elaborada por Rafael y Gaspar de Amezúa, por el precio de 500 pesetas. El primer comprador norteamericano fue nada menos que un conocido magnate de la prensa, el   multimillonario William Randolph Hearst a quien Orson Wells inmortalizó en Ciudadano Kane.

Las Partidas de Alfonso X «El Sabio» y las inmatriculaciones de la Iglesia

1. Las iglesias como bienes de “uso común” y finalidad pública

En las Partidas se considera que las iglesias y ermitas cumplen una función colectiva, pues están dedicadas al culto y la devoción de toda la comunidad cristiana. De ahí que no se trate de edificios “privados” en sentido estricto:

  1. Función social y religiosa: Estos templos se levantan para la realización de ritos sagrados abiertos a los fieles, y su acceso no puede ser restringido de manera arbitraria.
  2. Idea de servicio público: Aunque el término “servicio público” es anacrónico para el siglo XIII, ya en la mentalidad jurídica de Alfonso X se percibe la noción de que los bienes ligados al culto tienen una utilidad para el bien común, no sólo para el clero.
    Este carácter de “uso común” (o “uso público”) conduce a la idea de que su dueño último no es la Iglesia como institución particular, sino la colectividad o, en el contexto medieval, la Corona —que en la práctica representaba al conjunto del reino—. En la actualidad, ese rol lo desempeñarían el Estado y la ciudadanía.

Inma Alonso, febrero 2025

El PSOE pide a Bellido que negocie con el Cabildo la gestión compartida de la Mezquita-Catedral

Hurtado propone reavivar el debate aprovechando el plan de gestión del centro histórico

Imagen de la Mezquita-Catedral de Córdoba. / A. J. GONZÁLEZ

Irina Marzo, diariocordoba.com / 03 febrero 2025 

El PSOE ha pedido al alcalde de Córdoba, José María Bellido, que negocie con el Cabildo Catedral la gestión compartida de la Mezquita-Catedral aprovechando la aprobación del plan de gestión del centro histórico. El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, quiere que la ciudad reabra el debate sobre la explotación del principal monumento de la ciudad ahora que está pendiente la aprobación definitiva del documento sobre el casco y su gestión, tal y como exige Icomos a las Ciudades Patrimonio.

Una mirada a la participación social en la gestión de los diversos usos de la Mezquita-Catedral [vídeo]

La Fundación Cajasol en colaboración con la Asociación Córdoba Futura han presentado la mesa redonda ‘Una mirada a la participación social en la gestión de los diversos usos de la Mezquita-Catedral’.

Cartel anunciador

Han intervenido en la misma:

  • Alicia Castillo Mena, profesora de la Universidad Complutense especialista en Gestión de Patrimonio Cultural, miembro experta de ICOMOS y
  • Manuel Ángel García Parody, historiador, miembro de la Real Academia de la Historia.

Ha moderado la mesa:

  • Herminio Trigo Aguilar, vocal de la Junta Directiva de Córdoba Futura.

El acto ha tenido lugar en la sede de la Fundación Cajasol, Avda. Ronda de los Tejares, 32, Córdoba, el pasado jueves 30 de enero.

El desarrollo de la mesa y las intervenciones de los asistentes pueden verse a continuación:

La Junta impulsa una nueva Ley de Patrimonio de la comunidad autónoma de Andalucía

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (i), y la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España (d) – María José López. Europa Press

Europa Press / SEVILLA 5 enero

La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos prevé aprobar una nueva Ley de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía cuyo anteproyecto ha sometido a consulta pública previa, y con la que pretende, entre otros objetivos, «actualizar el régimen jurídico del patrimonio» andaluz, «atendiendo a sus necesidades, su actual organización y a las necesidades del tráfico jurídico», así como «garantizar la protección» del mismo y «su papel como instrumento al servicio público».