Menú Cerrar

«Faltaría más, Monseñor»: la plataforma de defensa del patrimonio navarro contesta al arzobispo Roselló

No existe, critican, la voluntad de revertir lo inmatriculado en virtud de una ley «anticonstitucional»

Arzobispado de Pamplona / Google Maps

Amaia Otazu, Radio Pamplona / 01 abril 2025

La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro/ Nafarroako Ondarearen Defentsarako Plataforma critica la falta de «voluntad» del Arzobispado de Pamplona y Tudela para revertir los «más de 3.000 bienes» que tiene inmatriculados en Navarra. Hace unos días, preguntado por esta cuestión, el arzobispo Florencio Roselló alegó que «si un juez dice que no nos pertenece, lo devolvería porque no quiero nada que no sea nuestro». En respuesta, la presidenta de la plataforma, Cristina Contreras, ha expresado en la SER: «Hombre, faltaría más que no se adhirieran a los tribunales como hacemos todos. Lo que quiere decir es que no hay ninguna voluntad de devolverlos si no es por la vía judicial». Contreras recuerda que la mayoría de estos bienes no están dedicados al culto. En concreto, detalla en un comunicado, la Iglesia tiene registrados a su nombre en Navarra «234 huertos, 216 campos de cereal, 195 campos, 187 viviendas, 181 campos de secano, 101 fincas urbanas, 52 fincas rústicas, 32 jardines, 36 locales, 20 locales comerciales, 17 almacenes y 17 olivares». «De todos esos bienes, muchos se están vendiendo, muchos se dejan abandonados y se pierden». La plataforma está recopilando fotos y datos de los bienes -incluyendo iglesias y ermitas- que «se encuentran en un evidente estado de abandono en Navarra» para demostrar que la Iglesia no está cumpliendo con la «obligación de custodiar y mantener los bienes que le han sido confiados».

Contreras ha destacado lo sucedido en el Valle de Arce. En el año 2002, cuando ya se conocía el proyecto para crear el Embalse de Itoiz, la Iglesia inmatriculó a su nombre propiedades en la zona. Cuando el Gobierno de Navarra inundó el lugar, la diócesis recibió, asegura, una indemnización de 1.6 millones de euros.

Para la plataforma, el problema es que «no ha existido ni existe una voluntad política de revertir las inmatriculaciones realizadas a partir de un artículo de la Ley Hipotecaria que debió ser declarado anticonstitucional cuando se promulgó la Constitución de 1978». Por ello, reivindican una «solución política», un «cambio legislativo» que anule estas inmatriculaciones. Es un «fraude que ha despojado a los pueblos de sus bienes públicos, que ha pasado a ser privados», sostienen desde la plataforma.

Una declaración de un clérigo no es una «certificación»

La nulidad insubsanable y de pleno derecho de las denominadas “certificaciones eclesiásticas” como documentos válidos para promover asientos registrales de propiedad privada

Uno de los mayores escándalos jurídicos de los últimos años ha sido la comprobación de que la Iglesia Católica utilizó el sistema de las denominadas certificaciones eclesiásticas no sólo para apropiarse de bienes sin culto, sino también de bienes de culto.

Los bienes sin culto son aquellos que, a pesar de haber sido tradicionalmente asociados a la Iglesia, no están destinados a usos litúrgicos ni religiosos. Muchos de estos inmuebles han sido gestionados por la comunidad o por las administraciones públicas, pero han sido registrados por la Iglesia sin acreditar su propiedad con documentos válidos.

Los bienes de culto son aquellos espacios o inmuebles destinados históricamente a la práctica religiosa, ya sean iglesias, catedrales, ermitas, conventos o monasterios. Estos bienes, según el derecho histórico y la tradición jurídica, han sido considerados como bienes públicos fuera del comercio (extra commercium), ya que servían no sólo para la liturgia religiosa, sino también como espacios colectivos y culturales de la comunidad.

Plataforma catalana per a la Recuperació dels Béns Immatriculats per l’Església ,  1 abril de 2025

Una declaració d’un clergue no és una “certificació” (CAT)

La nul·litat inesmenable i de ple dret de les denominades “certificacions eclesiàstiques” com a documents vàlids per promoure assentaments registrals de propietat privada.

Un dels majors escàndols jurídics dels darrers anys ha estat la comprovació que l’Església Catòlica va utilitzar el sistema de les denominades certificacions eclesiàstiques no només per apropiar-se de béns sense culte, sinó també de béns de culte.

Els béns sense culte són aquells que, tot i haver estat tradicionalment associats a l’Església, no estan destinats a usos litúrgics ni religiosos. Molts d’aquests immobles han estat gestionats per la comunitat o per les administracions públiques, però han estat registrats per l’Església sense acreditar-ne la propietat amb documents vàlids.

Els béns de culte són aquells espais o immobles destinats històricament a la pràctica religiosa, ja siguin esglésies, catedrals, ermites, convents o monestirs. Aquests béns, segons el dret històric i la tradició jurídica, han estat considerats béns públics fora del comerç (extra commercium), ja que servien no només per a la litúrgia religiosa, sinó també com a espais col·lectius i culturals de la comunitat.

Plataforma catalana per la Recuperació dels Béns Immatriculats per l’Església1 d’abril de 2025

La gran apropiación silenciosa: cuando la Iglesia inscribió miles de bienes con una simple firma

Durante décadas, la Iglesia Católica se hizo con la propiedad de miles de bienes públicos mediante «certificaciones» eclesiásticas sin control. Hoy, las diferentes administraciones aún miran hacia otro lado.

Esculturas de Hidari Jingorō en el santuario Toshogu en Nikko (Japón) – Wikipedia

Esculturas de Hidari Jingorō en el santuario Toshogu en Nikko (Japón) – Wikipedia

José María Rosell Tous, Grupo Inmatriculaciones Asturias – Coordinadora estatal RECUPERANDO – 01 abril 2025

Pocos ciudadanos lo saben, pero miles de iglesias, cementerios, plazas, caminos, huertas, fuentes, ermitas y terrenos comunales fueron inscritos como propiedad de la Iglesia Católica sin necesidad de probar legalmente su titularidad. Durante bastante más de medio siglo, ha bastado con que el obispo «certificara» que el bien en cuestión pertenecía a la Iglesia. Esta posibilidad, recogida en el artículo 206 de la Ley Hipotecaria de 1946 (vigente hasta 2015), otorgaba a la Iglesia un privilegio excepcional, equiparándola en la práctica a la administración pública.

El arzobispo asegura que solo devolverá terrenos comunales “si la Justicia lo determina”

Ante estas declaraciones, la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro denuncia que no hay posibilidad de “luchar contra ellos en los tribunales”

El arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Florencio Roselló. Unai Beroiz

Izaro Díaz, noticiasdenavarra.com / 28 marzo 2025

Florencio Roselló, el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, afirmó esta mañana en la presentación de la campaña Xtantos, con la que se anima a marcar la x a favor de la Iglesia en la Declaración de la Renta, que la Iglesia devolverá “gustosamente” los bienes e inmuebles inmatriculados si la Justicia determina que no les pertenecen. Y, de hecho, añadió que “pediría perdón si algo no se hizo bien”.

Cuando el obispo inmatriculaba una iglesia y, de paso, el huerto, el cementerio e incluso el monte de al lado

Las plataformas que investigan el registro ilegal de fincas por parte de la Iglesia sospechan que 50.000 bienes inmatriculados podrían ser comunales, situación que obliga a algunos vecinos y ayuntamientos a recomprarlos para seguir utilizándolos

MAPA | Los 15.000 pisos, fincas y aparcamientos que la Iglesia sumó a su patrimonio por toda España con las inmatriculaciones

Imagen de archivo de una concentración en Pamplona (Navarra) contra las inmatriculaciones de la Iglesia. Europa Press

José María Sadia, eldiario.es / 29 de marzo de 2025

Una sencilla búsqueda en el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia facilitado por el Gobierno permite comprobar que una gran parte de las propiedades inscritas entre 1998 y 2015 tienen una naturaleza distinta a los fines propios de la institución católica. Las plataformas que reclaman la total transparencia de esas operaciones –y su anulación, en casos ilegales– señalan que aproximadamente la mitad podrían ser bienes comunales, una denominación jurídica que abarca una enorme diversidad de espacios: huertos, cementerios, montes o terrenos de pastos, pero también otras áreas de evidente naturaleza pública, como plazas, parques infantiles o frontones. Si su estimación es que los bienes inmatriculados por la iglesia superan ampliamente en España los 100.000, y se calcula que entre el 30 y el 50% de ellos son rústicos, la sospecha de que su uso y disfrute corresponda a los vecinos alcanzaría a 50.000 de esas propiedades registradas.

De la plaza al púlpito: cuando el patrimonio del pueblo fue privatizado sin pasar por el pueblo

Las inmatriculaciones de la Iglesia católica vulneran el principio de propiedad común

Durante décadas, la Iglesia católica en España ha podido registrar a su nombre miles de bienes inmuebles sin necesidad de aportar un título válido de propiedad. Este proceso, amparado en el privilegio franquista del artículo 206 de la Ley Hipotecaria y su reglamento, permitió que los obispos declararan como suyo lo que, en realidad, nunca le perteneció.

A esta operación se le ha dado un nombre técnico incorrecto: inmatriculación con «certificación» eclesiástica, dado que no se trata más que de una declaración hecha por un particular. Pero ha sido suficiente para que se produzca una privatización encubierta del patrimonio común, en total opacidad y sin participación ciudadana.

Por Inés Arango – marzo 2025

Pregunta a Florencio Roselló Avellanas Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela

El pasado miércoles 26 de marzo, D. Florencio Roselló Avellanas, recientemente nombrado Arzobispo de Pamplona y Obispo de Tudela, participó en una entrevista-coloquio titulada “INQUIETUDES Y RETOS PASTORALES PARA LA IGLESIA EN NAVARRA HOY”.

El acto tuvo lugar a las 19:30 horas en el Salón del Instituto de la Plaza de la Cruz de Pamplona.

Nuestros compañeros de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro le recibieron a la puerta para recordarle la problemática de las inmatriculaciones en Navarra.

Y también le formularon una pregunta en el debate que se desarrolló posteriormente a la entrevista.

Nótese el «respeto» que nos profesa y la «disposición» a aceptar sentencias judiciales.

Quan el bé comú esdevé botí: mirada crítica a les immatriculacions de l’Església al XXI Seminari Transversal sobre Control Social a la UB

Cuando el bien común deviene botín: mirada crítica a las inmatriculaciones de la Iglesia en el XXI Seminario Transversal sobre Control Social en la UB

Més de 150 persones van omplir l’Aula 1 de la Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona, que va acollir el XXI Seminari Transversal d’Anàlisi Crítica del Control Social, centrat enguany en els conflictes i mecanismes de control social vinculats a les immatriculacions de béns per part de l’Església Catòlica. La jornada va reunir estudiants dels graus de Criminologia i Sociologia, professorat universitari i representants de diverses entitats socials, en una trobada organitzada per la Plataforma Catalana per la Recuperació dels Béns Immatriculats per l’Església, la Coordinadora Estatal Recuperando, la Unió de Pagesos i el Grup de Recerca Copolis de la Universitat de Barcelona.

Más de 150 personas llenaron el Aula 1 de la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona, que acogió el XXI Seminario Transversal de Análisis Crítico del Control Social, centrado este año en los conflictos y mecanismos de control social vinculados a las inmatriculaciones de bienes por parte de la Iglesia Católica. La jornada reunió estudiantes de los grados de Criminología y Sociología, profesorado universitario y representantes de varias entidades sociales, en un encuentro organizado por la Plataforma Catalana por la Recuperación de los Bienes Immatriculados por la Iglesia, la Coordinadora Estatal Recuperando, la Unió de Pagesos y el Grupo de Investigación Copolis de la Universitat de Barcelona.

Mesa: Dino Di Nella, Joan Casajoana y Miguel Santiago

El seminari es va iniciar amb la intervenció de Dino Di Nella, membre de la Plataforma Recuperant Catalunya i del Grup Jurídic Assessor de la Coordinadora Recuperando, que va oferir una introducció general a la temàtica des d’una perspectiva patrimonialista i crítica amb la degradació institucional que pateix l’Església Catòlica.

El seminario se inició con la intervención de Dino Di Nella, miembro de la Plataforma Recuperant Catalunya y del Grupo Jurídico Asesor de la Coordinadora Recuperando, que ofreció una introducción general a la temática desde una perspectiva patrimonialista y crítica con la degradación institucional que sufre la Iglesia Católica.

Barcelona, 25 de març de 2025