Menú Cerrar

El Ayuntamiento de Murcia impulsa en tres años el registro a su nombre de espacios y edificios emblemáticos

El Puente Viejo, el Paseo del Malecón, la Casa Consistorial, la iglesia de Vistabella, el mercado de Verónicas y el Castillejo son ejemplos de las últimas inmatriculaciones

Espacios y edificios emblemáticos de Murcia – Nacho García

Pilar Benito, laverdad | Lunes, 14 de julio 2025

Aunque parezca increíble, en el municipio de Murcia había, y todavía quedan algunos, espacios y edificios emblemáticos cuya propiedad estaba en un limbo del que el Ayuntamiento ha decidido sacarlos. Algunos casos recientes son el Puente Viejo o de los Peligros, el Paseo del Malecón y el emblemático mercado de Verónicas, actualmente inmerso en su rehabilitación.

Inmatriculaciones. Patio de los Naranjos: «ese patrimonio de todos, que vuelva a ser de todos»

Javier Aroca, ex dirigente andalucista, es una de las voces que reivindica la nulidad de las apropiaciones «ese patrimonio de todos, que vuelva a ser de todos y deje de ser de unos pocos», avisando de que actualmente, el Patio de los Naranjos de la Catedral ni siquiera pertenece a los creyentes de la fe católica, sino a la Iglesia como institución, por mor de sus «privilegios».

Agencia LQS (Lo Que Somos) | 4 julio, 2025

La plataforma ciudadana que reclama recuperar el pleno acceso público para el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla, gratuito para los sevillanos que acrediten dicha condición en la taquilla del monumento; continúa con sus recogidas de firmas recogida de firmas en el centro de la ciudad y ha emprendido una campaña en las redes sociales, tras una reciente videoconferencia con responsables del Ministerio de Cultura.

Nota de Prensa:
La ciudadanía ante la situación actual
del Patio de los Naranjos de la catedral de Sevilla

La plataforma del Patio de los Naranjos contacta con el Ministerio de Cultura e inicia una campaña en las redes

La plataforma ciudadana que reclama recuperar el pleno acceso público para el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla, gratuito para los sevillanos que acrediten dicha condición en la taquilla del monumento; ha celebrado este pasado jueves una nueva recogida de firmas en el centro de la ciudad y ha emprendido una campaña en las redes sociales, tras una reciente videoconferencia con responsables del Ministerio de Cultura.

La plataforma del Patio de los Naranjos de Sevilla reactiva sus reivindicaciones – EDUARDO LÓPEZ

Europa Press Andalucía | Sevilla, 28 junio 2025

La mencionada campaña en las redes sociales está conformada por vídeos de personalidades como la cineasta, guionista y empresaria cultural Pilar Távora, el ex dirigente andalucista y licenciado en Derecho y Antropología por la Universidad de Sevilla y diplomado en Derecho Europeo Javier Aroca Javier Aroca o el actor Antonio Dechent, apoyando la reivindicación de que el emblemático Patio de los Naranjos vuelva a ser de pleno acceso público, como la plaza pública que era antaño.

IU reclama al Gobierno una respuesta a la CEE: fin de los Acuerdos Iglesia-Estado, por la inmatriculaciones o por Cuelgamuros

«Es inadmisible esta intromisión por parte de la Iglesia católica en la política nacional»

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños y el nuncio en España, el arzobispo Bernardito Auza

Declaraciones de este tipo «rompen una de las pocas normas no escritas en las relaciones Iglesia-Estado en España, la no interferencia política por parte de los prelados»

Invitan a «dirigirse a la Secretaría de Estado del Vaticano quejándose de la injerencia en asuntos internos de otro país como España»

Religión Digital | 25.06.2025 

Izquierda Unida ha impulsado y registrado en el Congreso una iniciativa parlamentaria en la que pide a los máximos responsables del Gobierno que respondan si tienen pensado «renegociar el actual acuerdo con la Santa Sede» después de que el presidente y el secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello y Francisco César García Magán, respectivamente, hayan apoyado un adelanto electoral, tras el caso de corrupción de Santos Cerdán.

Nota de Prensa: La ciudadanía ante la situación actual del Patio de los Naranjos de la catedral de Sevilla

La Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio “Ben Baso” y la Plataforma en Defensa del Patrimonio continúan trabajando de manera conjunta para lograr la plena recuperación del Patio de los Naranjos para la ciudadanía, un espacio único y singular del patrimonio sevillano que perdió su carácter abierto en 1992 y que, desde entonces, viene funcionando como un auténtico patio trasero y secundario para las visitas organizadas por el Cabildo de la Catedral de Sevilla, a pesar de las múltiples acciones y escritos realizados por las asociaciones antes  mencionadas para revertir la situación actual de dedicación prioritaria al negocio turístico.

Por todo ello, para continuar con nuestra demanda de un Patio de los Naranjos abierto a la ciudadanía como había venido siendo de manera secular desde su construcción en el siglo XIII, ambas asociaciones han pedido a personas destacadas del mundo de la cultura, la comunicación y la docencia universitaria que expresen su opinión al respecto y manifiesten su apoyo, si lo creen adecuado. Fruto de estas entrevistas ha sido la realización, de momento, de una serie de 12 videos cortos donde nuestras asociaciones y las personas invitadas reflejan su parecer respecto al cierre continuado del Patio y su utilización casi exclusiva por el sector turístico, videos que se irán presentando de manera progresiva en las redes sociales donde participan la Plataforma en Defensa del Patrimonio y la asociación de profesores “Ben Baso”. Desde estas líneas queremos agradecer su colaboración y valiosa opinión a las personas que han participado en los videos, entre los que se encuentran Pilar del Río, Javier Aroca, Félix Talego, Pilar Távora, Víctor Fernández Salinas, Manuel Gerena, José Chamizo, Antonio Manuel Rodríguez, Isidoro Moreno Navarro, Javier Escalera y Leandro del Moral Ituarte, a quienes próximamente se sumarán nuevas opiniones alrededor del tema que nos preocupa.

Establecer el estado laico, hoy, es misión imposible

Hace más de dos años, el 13 de marzo de 2023, publiqué en varios digitales un artículo con el título: Laicismo: A mí ya no me toman más el pelo (con la búsqueda del título se accede al mismo).

Comenzaba de esta forma: Es una evidencia tozuda que poder político y religión forman “parte de un mismo todo”, gobierne quien gobierne. Esto lo he aprendido tras décadas de una amplia experiencia política y societaria, bajando “al barro” y remando, en muchas ocasiones, contra corriente…. Pero a mí ya no me van a “tomar más el pelo”.

Francisco Delgado, DiarioCríticoNueva Tribuna / miércoles 18 de junio de 2025

Mientras nos adentramos en el más que caluroso verano del 2025 (fruto del cambio climático y de otros fenómenos atmosféricos), la política está cada vez más revuelta, polarizada y bochornosa, las cámaras legislativas, en unos días, se disponen a coger las vacaciones veraniegas, el gobierno trata de «tomar aire» y «hacer un triple salto mortal», como consecuencia de sus cuitas internas, tras los escándalos surgidos en el seno del partido mayoritario…Y, mientras, la confesionalidad (sobre todo católica) de las instituciones del Estado español siguen en su cenit más alto y casposo. Nada ha variado, en todo caso ha empeorado en estos dos últimos años.

Entrevista en El Común a Asunción Villaverde y Eduardo López (Ejecutiva RECUPERANDO) [vídeo]

Agradecemos a Elcomun.es que nos haya invitado a participar en su programa para poder explicar en qué consisten las inmatriculaciones de la Iglesia Católica en España.

En una entrevista dirigida por Carlos Magariño, nuestr@s compañer@s Asunción Villaverde y Eduardo López, integrantes de la Ejecutiva de RECUPERANDO, pudieron contestar a sus preguntas. Realizaron un interesante análisis sobre las inmatriculaciones, la explicación de su origen histórico, las leyes que las han amparado, un repaso del volumen y variedad de posesiones que incluye, su significación social y económica, y la actualidad de las asociaciones que reclaman la investigación con transparencia.

Todo ello, desde la necesidad de devolver al pueblo lo que siempre ha sido del pueblo.

,

Inmatriculaciones: ¿De quién es la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares?

La Diócesis y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares han estado enfrentados durante años por la propiedad de la plaza de los Santos Niños, un tema particularmente espinoso al que tratamos de arrojar luz.

En 1863 se crea el Registro de la Propiedad de España, con el objetivo de hacer constar los bienes inmuebles que hay en cada lugar y los derechos y las cargas fiscales que pesan sobre ellos. Una medida para modernizar la Administración y agilizar la compraventa de inmuebles.

Plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares – Google

Dream! Alcalá! – 11 de junio de 2025

El Registro de la Propiedad no concede la titularidad legal de un inmueble, pero sí la hace pública. Es decir, si eres propietario de un local, una finca o vivienda y te inscribes como tal en el Registro, te ahorrarás tiempo y trámites a la hora, por ejemplo, de venderla.

La Iglesia llegó a la península Ibérica en el siglo I, es decir muchos siglos antes de que se crease el Registro de la Propiedad y por ello sus viene inmuebles no estaban registrados en ningún sitio. Ni falta que hacía, pues nadie dudaba de su titularidad.

Con la llegada del Registro, y pensando en estos casos tan especiales, se creó un sistema especial que permitiese inscribir aquellos bienes de los que no fuese posible mostrar un título de propiedad. Esta circunstancia era muy habitual en el caso de la Iglesia, puesto que muchos de los edificios son muy anteriores a la misma existencia de España como país.

Ese proceso, llamado inmatriculación por certificación, estuvo vigente desde 1863 y hasta la reforma de la Ley Hipotecaria, en junio de 2015. Hasta 1998 la Iglesia no pudo registrar los lugares de culto, así que fue a partir de ese año cuando comenzó con el proceso de inmatriculación, hasta 2015 y también por certificación.

El sistema de inmatriculación preveía un período de 2 años de provisionalidad para corregir errores y presentar alegaciones. Desde 1998, y durante 17 años, la Iglesia Católica de España inmatriculó cerca de 35.000 bienes a lo largo de nuestra geografía. En Alcalá, la Diócesis inmatriculó la Santa e Insigne Catedral Magistral de Alcalá de Henares, y nadie se opuso a ello.

La plaza de los Santos Niños

El problema es que la Diócesis de Alcalá afirma que los terrenos que hoy en día circunscriben la plaza de los Santos Niños también son suyos, mientras que el Ayuntamiento afirma que se trata de una plaza y que por tanto son de titularidad pública.

EspaciUS 2.0. Episodio 8×05. Inmatriculaciones: apropiación sobrevenida e ilegal del patrimonio andaluz.

Radius - Universidad de Sevilla
Radius – Universidad de Sevilla

Una Universidad de calidad se crea generando servicios y recursos que conviertan el ámbito universitario en algo más que un dispensario de clases tradicionales al estilo clásico. Una Universidad de calidad debe tener presente que la apertura de mente que se ha de tener en la docencia y en el aprendizaje del siglo XXI exige ciudadanos y ciudadanas bien informados y usuarios conscientes y críticos de los medios de información y comunicación. La gestación y creación de una radio universitaria puede ser un cauce privilegiado de expresión de las inquietudes y proyectos de una comunidad universitaria, un foro de debate de cuestiones que afectan a distintos colectivos, un punto de referencia de la propia Universidad y un elemento capaz de dinamizar su propia vida académica y social. Poner en marcha una radio universitaria no supone, en modo alguno, reproducir los modelos comunicativos de los grandes medios de comunicación, sino disponer de una vía alternativa para reflejar la riqueza intrínseca de la vida universitaria en todos sus aspectos y proyectar las inquietudes que surjan de su seno. La Radio de la Universidad de Sevilla, RadiUS, es una iniciativa universitaria que surge para alcanzar estos objetivos.

Radius, Universidad de Sevilla, 12 junio 2025

El Laboratorio CIPAT ha realizado este programa de Espacius 2.0 para analizar la situación del patrimonio inmatriculado. La ciudadanía, organizada a través de dos entidades sociales como son la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla y la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico Ben Baso, nos muestran a través de sus representantes una mirada actualizada de qué situación atraviesa el patrimonio, la apropiación por parte de la Iglesia de los bienes comunes haciendo uso de la inmatriculación, la importancia de lo común y el interés general para entender que el patrimonio es de todos y todas. Los invitados han sido Esteban Moreno Hernández, Vocal de Protección del Patrimonio de Ben Baso, Rafael Sanmartín Ledesma, responsable de Comunicación de la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla y Eduardo López Amodeo, coportavoz de la misma plataforma.

 

Inmatriculaciones eclesiásticas de bienes públicos: lo descubierto en Navarra solo es el principio

Gracias al impulso de la Consejería de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra, se ha iniciado un análisis exhaustivo del proceso inmatriculador, lo que ha permitido detectar ya casi 300 bienes comunales indebidamente registrados a nombre de la Iglesia. Se estima que la cifra podría multiplicarse e incluso alcanzar los 1.700.

Rebelión.org / 30/05/2025 | España | Fuentes: Coordinadora estatal RECUPERANDO

El caso de Navarra ha destapado una realidad: la inscripción a nombre de la Iglesia de bienes comunales, patrimonio público cuya titularidad no puede ser usurpada. Esta situación no es un hecho aislado, sino parte de una práctica sistemática que atenta contra el interés general.

La inmatriculación masiva de bienes por parte de la Iglesia Católica, cuyo número se estima en más de 100.000, constituye uno de los mayores escándalos patrimoniales del Estado español. Bastó una simple declaración expedida por la jerarquía eclesiástica —sin título de dominio alguno— para inscribir miles de bienes en los registros de la propiedad, gracias a un privilegio franquista mantenido hasta 2015.