Menú Cerrar

ARISTU – El abandono de bienes inmatriculados por la Iglesia

Lugar y luego caserío del valle de Urraul Alto, Merindad de Sangüesa. Documentado en época medieval con las grafías Ariztoya, Ariztui, Ariztoy.

Antiguo “monasterio” dado por el rey García Sánchez III y su esposa Estefanía al monasterio de Leire en 1042. Se ha supuesto que fue el solar originario de Iñigo Arista.(1)

La pequeña iglesia románica de San Andrés se remonta al siglo XII. Se encuentra en ruina avanzada y su interior amenaza derrumbamiento total de la techumbre. La bóveda de la sacristía y la parte de sotacoro están hundidas. No tiene ningún tipo de protección legal específica.

Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro / 16 marzo 2025

Santa María del Mar. Patrimonio del pueblo.

Un símbolo de esfuerzo colectivo, mercantilizado por la Iglesia

Santa María del Mar, Barcelona por Jorge Franganillo, licencia bajo CC BY 2.0

La Basílica de Santa María del Mar es uno de los monumentos más emblemáticos de Barcelona, ​​construida gracias al esfuerzo colectivo del pueblo. No fue promovida por monarcas ni por la  jerarquía eclesiástica, sino que fue impulsada por la voluntad ciudadana. Los bastaixos, comerciantes, pescadores y artesanos del barrio de la Ribera fueron los auténticos promotores y financiadores de este templo, un testimonio de organización popular.  ver/descargar folleto informativo

Plataforma catalana per la Recuperació del Bens Inmatriculats – www.recuperant.cat / marzo 2025

Conflictos y control social sobre el Patrimonio Público

Abordaje criminológico de las Inmatriculaciones de la Iglesia Católica

  • ¿Es posible hablar de delincuencia si la Iglesia Católica se apropia privadamente de bienes colectivos?
  • ¿Puede un fraude legal ser impune?
  • ¿Quién protege el patrimonio público cuando el Estado mira hacia otro lado?
  • ¿Cómo se construye la sumisión social ante la apropiación privada de bienes colectivos?
  • ¿Cómo operan las instituciones religiosas como mecanismos de control social en la gestión del patrimonio?
  • ¿Qué papel juega el derecho en la reproducción del control social sobre el patrimonio público?
  • ¿Se puede revertir un proceso de apropiación masiva con movilización social?
Fragmento cartel anunciador «Conflictes i control social sobre el Patrimoni Públic»

Descarga:

Cartel anunciador del seminarioDíptico con folleto informativo

Las inmatriculaciones de la Iglesia Católica representan un caso paradigmático de apropiación y privatización de bienes públicos mediante mecanismos legales más que controvertidos. Este seminario académico, organizado por la Plataforma Catalana por la Recuperación de los Bienes Inmatriculados por la Iglesia y el Grupo de Investigación Copolis de la Universidad de Barcelona, ​​analizará este fenómeno desde una perspectiva criminológica, jurídica, histórica y crítica del control social.

Así se quedó la Iglesia con la Catedral del Mar sufragada por los vecinos de Barcelona

«Estamos ante un fraude sin escrúpulo», denuncia la Plataforma Recuperant, que accede por primera vez a la nota registral de la inmatriculación de uno de los grandes símbolos del legado cultural comunitario.

Basílica de Santa Maria del Mar, en Barcelona.Wikipedia

Aristóteles Moreno Villafaina, Público / 06 marzo 2025

La historia de la Catedral del Mar está íntimamente ligada a los bastaixos. Aquellos fornidos estibadores del puerto de Barcelona que arrastraron, una a una, cientos de moles de piedra desde la cantera de Montjuic hasta el pie de la que sería Basílica de Nuestra Señora del Mar. La sacrificada estampa de los bastaixos cargando enormes rocas sobre sus espaldas fue inmortalizada por el novelista Ildefonso Falcones en su obra homónima y la réplica televisiva para Antena 3.

Sumar quiere mayor control sobre la Iglesia en una nueva ley de Patrimonio

Insta a Urtasun a reformar la ley con una exigencia de mayor «transparencia y corresponsabilidad» sobre los bienes religiosos

El PP registra otra iniciativa para modernizar el texto e impulsar sanciones más duras contra los ataques al patrimonio

Iceta enmienda el volantazo de Uribes en patrimonio histórico: «Si no es aceptada, es una ley muerta»

Obras de restauración de la Capilla Real en la Mezquita-Catedral de Córdoba // Valerio Merino

Jaime G. Mora, ABC – Madrid / 04 marzo 2025

Todo lo que ha dicho el ministro Urtasun en el año largo que lleva en Cultura se limita a un «me parece importante». Fue en marzo del año pasado. «Creo que necesitamos una nueva ley de Patrimonio. Creo que tenemos que hacerla». Y que pase el tiempo.

Programa Sintonía Laica 555 – Inmatriculaciones (emitido el 21-02-2025) – [audio]

 El pasado 21 de febrero de 2025, en el Programa Sintonía Laica 555, se abordó el tema de las inmatriculaciones. Entrevistaron , para ello, a nuestro compañero Eduardo López Amodeo.

Para tratar el tema, nuestro compañero, coportavoz de la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla (integrada en la Coordinadora Recuperando) que informa de las actividades que está desarrollando la Plataforma y las previstas: llevar la información sobre el Patio y las inmatriculaciones a la Universidad, contacto con grupos políticos, exigencia del listado completo de inmatriculaciones, la PNL presentada por Sumar, o la continuidad de los Paseos por la Sevilla Inmatriculada, (dos más previstos para finales de marzo, abril), además de temas puntuales que afectan al patrimonio (San Pedro de Alcántara, la Cartuja de Jerez, Castillo de San Jorge-Museo de Arte Sacro), El tema musical sobre inmatriculaciones pone fin a la entrevista.

Fuente: asturiaslaica.com, 23 febrero 2025

La misión imposible de recuperar lo que se quedó la Iglesia: “No hay manera de saber qué se inmatriculó con la firma de un obispo”

Las plataformas censuran las trabas que impiden reclamar las propiedades que pudieron ser inscritas de manera irregular por la institución católica: aseguran que se les niegan datos o son demasiado genéricos y sesgados

Basílica de Santa María del Mar. Ajuntament de Barcelona

José María Sadia, eldiario.es / 21 de febrero de 2025

Cuatro años después de la publicación de la lista de casi 35.000 inmatriculaciones llevada a cabo por la Iglesia entre 1998 y 2015, las asociaciones y plataformas siguen exigiendo al Gobierno saber qué bienes han sido registrados durante el último siglo, y se quejan de la falta de avances ante una situación que parece estar casi como al principio. “No hay manera de saber cuáles son los bienes inmatriculados con la firma de un obispo”, resume José María Rosell, presidente de la plataforma Recuperando, que aglutina a diferentes colectivos que reclaman toda la información disponible sobre los más de 100.000 bienes que, calculan, fueron inscritos por la institución eclesiástica entre 1946 y 2015.

El matrimonio que inició los catálogos para blindar el patrimonio con la oposición frontal de la Iglesia

Una investigación sitúa a los cabildos de las catedrales entre “los grandes detractores” de los inventarios de bienes que se impulsaron a principios del siglo XX, tras analizar la correspondencia de Gómez-Moreno, uno de sus principales artífices

Manuel Gómez-Moreno y Elena Rodríguez-Bolívar © IGM-FRA

José María Sadia, eldiario.es / 18 de febrero de 2025

Cuando Manuel Gómez-Moreno inició el trabajo de campo por la España del recién estrenado siglo XX para realizar los primeros catálogos monumentales de las provincias españolas, el país no estaba preparado para blindar su patrimonio, un proceso todavía hoy inacabado. Primero, porque ni siquiera al incipiente padre de la historiografía moderna —el encargo a un joven y prometedor investigador sin currículo no estuvo exento de críticas— le proporcionaron los medios oportunos: cobraba un suelo miserable, tarde y a plazos. Luego, porque en el camino —tuvo que recorrer en burro los andurriales de una España ajena a la modernización— se encontraría poderosos adversarios como la Iglesia católica, férrea enemiga de contar, inventariar y valorar bienes que tenían una excelente venta en el feroz mercado de antigüedades, algo que precisaba de los oscuros negocios de los anticuarios.

Denuncian incumplimiento de la Diócesis en el mantenimiento y protección de la Cartuja de Jerez

Sumar pide al Gobierno que revoque su contrato con la Diócesis por no permitir la entrada gratuita que exige la ley y por no proteger el monumento

Visita guiada a la Cartuja. / Miguel Ángel González

A. C. , diariodejerez.com / 10 de febrero 2025

«¿Qué pasa con la Cartuja?». Sumar ha presentado al Congreso de los Diputados una serie de preguntas sobre la situación de la Cartuja de Jerez, impulsados por la inquietud que genera el estado de dicho monumento tanto en la asociación ‘Amigos de la Cartuja’, como en el propio seno del partido político. Sumar recuerda que la Cartuja de Santa María de la Defensión fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1856.

«El expolio del patrimonio cultural andaluz» · Mesa redonda [vídeo]

Organizado por la Plataforma Andalucía Viva [1] ayer se celebró en Sevilla, en el Centro Cívico Las Serenas, la mesa redonda-debate mensual que organiza la Plataforma y que en esta ocasión trató sobre El expolio del patrimonio cultural andaluz. En ella participaron Celeste Jiménez de Madariaga, catedrática de la Universidad de Huelva, Antonio Manuel Rodríguez, profesor de la Universidad de Córdoba e Isidoro Moreno, antropólogo y miembro de Andalucía Viva.

Antonio Manuel Rodríguez, Isidoro Moreno y Celeste Jiménez de Madariaga / Captura de pantalla

Asturias Laica, Plataforma Andalucía Viva (Canal Youtube), El Giraldillo / 14 de febrero de 2025