Menú Cerrar

Los obispos, a prisión

El Obispado de Vic, en Sant Vicenç de Castellet, se equivocó y tuvieron que anular la inmatriculación de la casa de payés de Cal Campaner y parte de la superficie forestal. Y, por tanto, devolverla a su propietario, porque no era una casa rectoral.


Joan Casajoana y Vives es el responsable de las inmatriculaciones de la Iglesia de Unió de Pagesos

Se equivocó de nuevo y tuvieron que anular y devolver la inmatriculación de la iglesia de San Jaime del Clot del Grao de Castellfollit del Boix (Bages) a su legítimo propietario. Ahora reconocen el error cometido en Maians (Bages) y quieren anular en parte la doble inmatriculación ilegal y devolver los terrenos a los vecinos de Maians, que son sus legítimos propietarios. Pero, de nuevo, se equivocará si no devuelven también los edificios (iglesia, casa rectoral y cementerio). El Derecho civil prima sobre el derecho canónico y el título de propiedad legal es de los vecinos del pueblo. El Obispado de Vic inmatriculó en el 2012.

uniopagesos.cat, asturiaslaica.com – 21 de marzo de 2023

El Gobierno catalán certifica el fracaso de su mediación con la Iglesia por los bienes inmatriculados

Ninguno de los cinco expedientes acompañados por Justicia desde 2020 ha prosperado.


Iglesia de Santa Eulàlia de Noves, en el municipio de Garriguella (Girona) / ©TONI FERRAGUT (El País)

asturiaslaica.com / Camilo S. Baquero, El País / Regió7, 20 de marzo de 2023

El Ejecutivo catalán fue pionero con la publicación, en 2020, de un listado que ponía luz sobre el fenómeno de las inmatriculaciones eclesiásticas. Se trata de las propiedades inscritas por la iglesia en el Registro de la Propiedad, ofreciendo solo la firma de un obispo como prueba. La lista recogía 3.722 de esas situaciones, con especial énfasis en las producidas entre 1998 y 2015: figuraban no solo templos de culto sino también terrenos rústicos o ermitas que han terminado por tener usos sociales. El Departamento de Justicia anunció entonces la creación de la Oficina de Mediación sobre Inmatriculaciones para interlocutar con los obispados. La consejera Gemma Ubasart certificó, a raíz de una pregunta de la CUP en el Parlament en la que la diputada Montserrat Vinyets preguntaba qué pensaba hacer su departamento y el Govern «por acabar con las inmatriculaciones hechas por la Iglesia católica», el fracaso de esta vía, pues en tres años todos los expedientes, cinco, han sido rechazados.

Se crea la UNIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL (Unión por el Patrimonio)

21 asociaciones de España se unen contra la pérdida de patrimonio cultural, histórico, artístico, natural y paisajístico. Entre sus objetivos destaca la exigencia del cumplimiento de la normativa vigente en patrimonio a los poderes públicos y la denuncia de todos los aspectos contrarios a ella.

representantes de las asociaciones integrantes de UNIÓN DE ASOCIACIONES PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO

pecadosdelarte.com, REDACCIÓN – 19 marzo 2023.

El pasado sábado 18 de febrero se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid la asamblea constituyente de la Unión de Asociaciones para la Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural y Natural, “Unión por el Patrimonio”, con la participación de 21 asociaciones ciudadanas de toda España, especializadas en estas cuestiones.

Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral: «No podemos permitir que nuestro principal legado sea relegado por los intereses de una jerarquía católica»

A finales de febrero se filtraron al periódico El País algunas de las intenciones del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández González, respecto al “rediseño de todo el espacio” de la zona de la Mezquita para que Córdoba no sea vista “como una ciudad musulmana”. Se trata del proyecto de ampliación del museo diocesano, que pretende la incorporación de un centro de interpretación de la Mezquita-catedral de Córdoba.

Folletos de la Mezquita Catedral de 1993 y de 1998

En el informe se leen apreciaciones poco rigurosas por parte del obispo, quien habla de un supuesto “reduccionismo cultural” que -a su juicio- ha contribuido a “eclipsar el brillante pasado visigodo, romano y cristiano”.

Volvemos a entrevistar a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Todos, para que arroje luz sobre la cuestionada gestión eclesiástica de nuestro monumento patrimonio de la Humanidad.

tercerainformacion.es, César Pérez Navarro – 18/03/2023

Misas, altares y pasos de Semana Santa: la Iglesia reactiva su cruzada para borrar el pasado islámico de la mezquita-catedral de Córdoba

El Cabildo de la ciudad andaluza amplía la presencia de imágenes cristianas en el interior del monumento y elabora un plan de gestión que incide en que el uso religioso del edificio “debe prevalecer” sobre cualquier otro

El crucificado de Aurelio Teno, colocado en la mezquita primitiva por el Obispado de Córdoba en 2015. – PACO PUENTES

Eva Saiz, elpais.com/cultura – Córdoba – 18 MAR 2023

El visitante que antes de adentrarse en la mezquita-catedral de Córdoba decida pasear bajo las galerías porticadas que flanquean el Patio de los Naranjos se topará con representaciones en miniatura de pasos de Semana Santa. Justo en el acceso, comprobará que la segunda de las puertas del muro norte del monumento sigue desnuda de la celosía de madera que el Cabildo desmanteló en 2017 para que las imágenes de las cofradías —estas sí a tamaño real― pudieran entrar en el templo, pese a que el Tribunal Supremo ordenó restituirla en 2021. Ya en el interior, si sigue paralelo al muro oeste se sorprenderá con las figuras en bajo relieve que sobresalen en el altar dedicado al beato San Cristóbal, junto a la mezquita primitiva, y cuando contemple la quibla —donde se abre el mihrab―, su mirada tropezará con una estatua de San Juan de Ávila parapetada por cuadros de santos que cuelgan de uno de los elementos arquitectónicos que hacen únicos al monumento.

La mezquita de Córdoba: comerciar con lo sagrado

La inmatriculación eclesiástica del templo es uno de los mayores pelotazos urbanísticos de la historia española


Una pintura de la Virgen María en la Mezquita-catedral de Córdoba. – JUAN MANUEL VACAS

Juan José Tamayo, elpais.es, 18 MAR 2023

Treinta euros fue el precio que pagó la Iglesia católica cordobesa por registrar a su nombre la mezquita de Córdoba en 2006. Es, sin duda, uno de los mayores pelotazos urbanísticos, si no el mayor, de nuestra historia, una de las operaciones urbanísticas más fraudulentas, aunque legalmente legitimadas, y uno de los más escandalosos negocios eclesiásticos, contrario a la afirmación de Jesús de Nazaret en el Evangelio: “Nadie puede servir a dos amos; porque odiará a uno y querrá al otro o será fiel a uno y al otro no le hará caso. No podéis servir a Dios y al Dinero” (Mateo 6,24).

Nuevo acto ante el Patio de los Naranjos en pro de recuperar su pleno acceso público tras su «privatización» en 1992

La plataforma de Sevilla contraria a la inmatriculación de bienes acometida a su favor por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015 ha celebrado este jueves una nueva concentración y recogida de firmas ante el Patio de los Naranjos de la Catedral hispalense, una vez más en demanda de que dicho enclave recupere su función de espacio de pleno acceso público, tras haber sido «privatizado de facto» como «parte de la visita de pago» al templo, declarado Patrimonio Mundial en 1987.


Sigue la reivindicación de pleno acceso público al Patio de los Naranjos – EDUARDO LÓPEZ

SEVILLA, 16 Mar. 2023 (EUROPA PRESS)

Arte patrimonial

José Antonio Gómez Varela, Goval, en Cadena Ser / Hoy por Hoy Córdoba, 15/03/2023

En estos tiempos de penitencia una imagen de madera tallada representando a la verdadera, es paseada por los penitentes patrimonialistas , en conmemoración de lo fue injustamente tratada en vida, tal y como lo confirman tres tribunales ( Local, Andaluz y Supremo) y para que no caiga en el olvido el acto caprichoso de su desaparición, aun a pesar de formar parte de un monumento patrimonio de la humanidad de todos los cordobeses, estamos hablando de la obra de arte salida del ingenio creativo de Don Rafael de la Hoz (padre), estamos hablando de la CELOSÍA DE LA MEZQUITA CATEDRAL DE CÓRDOBA

Autoliquidación

Supongamos que un magnate americano compra la Coca Cola. No hablamos de cualquier cosa. Hablamos del producto más consumido del planeta desde que usted y yo tenemos uso de razón. La marca se vende sola. Solo hay que ponerla en el escaparate y sentarse a hacer caja. Una máquina de fabricar billetes por un tubo. Pero resulta que al magnate americano no le gusta la Coca Cola. Prefiere el Bitter Kas. Son cosas que pasan. Entonces pone en marcha un plan para desacreditar la marca más vendida del mundo y potenciar el sabor amargo del Bitter.

Capilla Real de la Mezquita Catedral

cordopolis.eldiario.es, Aristóteles Moreno – 15 de marzo de 2023