Menú Cerrar

Etiqueta: Historia

Inmatriculación y desamortización

La reversión de la mayor parte del Patrimonio desamortizado no fue, como habitualmente se le denomina devolución. Porque sólo se puede devolver aquello que es o ha sido propiedad. La desamortización no fue una expropiación, porque el Patrimonio desamortizado nunca ha sido propiedad de la Iglesia Católica.

El escritor Rafael Sanmartín en las calles de Sevilla, su ciudad. MAURI BUHIGAS

Los reyes de Castilla y los de Aragón, repartían generosamente, con derecho de uso los territorios y construcciones conquistados a sus legítimos propietarios: los vencidos en las guerras de conquistas calificadas indebidamente como reconquista, en atención al espíritu de la especial y falseada «Historia de España», mandada a escribir por el analfabeto rey de León Alfonso III. Historia a su vez basada en la leyenda-poema dedicada al inexistente «conde Fernán González”.

Rafael Sanmartín, lavozdelsur.es / 13/02/2025

Las Partidas de Alfonso X «El Sabio» y las inmatriculaciones de la Iglesia

1. Las iglesias como bienes de “uso común” y finalidad pública

En las Partidas se considera que las iglesias y ermitas cumplen una función colectiva, pues están dedicadas al culto y la devoción de toda la comunidad cristiana. De ahí que no se trate de edificios “privados” en sentido estricto:

  1. Función social y religiosa: Estos templos se levantan para la realización de ritos sagrados abiertos a los fieles, y su acceso no puede ser restringido de manera arbitraria.
  2. Idea de servicio público: Aunque el término “servicio público” es anacrónico para el siglo XIII, ya en la mentalidad jurídica de Alfonso X se percibe la noción de que los bienes ligados al culto tienen una utilidad para el bien común, no sólo para el clero.
    Este carácter de “uso común” (o “uso público”) conduce a la idea de que su dueño último no es la Iglesia como institución particular, sino la colectividad o, en el contexto medieval, la Corona —que en la práctica representaba al conjunto del reino—. En la actualidad, ese rol lo desempeñarían el Estado y la ciudadanía.

Inma Alonso, febrero 2025

La paradójica transformación de los bienes comunales eclesiásticos en privados: un análisis histórico-jurídico y contemporáneo

La transición de un régimen de bienes comunales laicos y religiosos a un sistema de propiedad privada y la transformación de su uso hacia fines comerciales de apropiación particular de su rendimiento económico han generado una paradoja histórica y contemporánea. Bienes que originalmente servían al pueblo han sido primero privatizados, luego preservados como bienes públicos no comerciables, y ahora son reprivatizados y explotados bajo nuevas formas de mercantilización. Este proceso plantea interrogantes sobre la legitimidad jurídica y ética de estas prácticas y destaca la necesidad de garantizar que estos bienes sigan cumpliendo su función histórica y social al servicio del bien común.

Plataforma catalana per la Recuperació dels Béns Immatriculats, 6  febrero de 2024

Cuando el Estado quería extirpar la Catedral de la Mezquita de Córdoba

Nuevos documentos acreditan la soberanía pública sobre el monumento omeya ahora que se cumplen 50 años del proyecto gubernamental que planificó devolver el edificio a su “pureza”

Mezquita de Córdoba, en una imagen de 1897

Aristóteles Moreno, cordopolis.eldiario.es / 17 diciembre 2023

En los primeros días de noviembre de 1971, nada más sentarse en su despacho de la Dirección General de Arquitectura, Rafael de la Hoz Arderius puso en marcha uno de los proyectos más sorprendentes de la historia del patrimonio histórico español. El arquitecto madrileño, afincado en Córdoba, soñaba con devolver la gran Mezquita de Al Andalus al estado original en que había sido concebida. El reto era colosal. Estratosférico. Y requería una operación de cirugía arquitectónica sin precedentes. Lo que el insigne experto proponía era desmontar piedra por piedra la Catedral cristiana que fue incrustada en el corazón de la Mezquita en el siglo XVI.

La iglesia no solo inmatricula monumentos, sino que impone «su» historia de los mismos.

Grupos de turistas en la mezquita-catedral de Córdoba

“La Iglesia católica mantiene desde hace años un privilegio para implantar su control ideológico sobre los informadores turísticos de la Mezquita Catedral de Córdoba a través de un examen especial que no se pide en ningún otro monumento inscrito en el Catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz”, ha denunciado a través de una nota de prensa la Plataforma Mezquita Catedral, Patrimonio de Todxs, que reclama “poner fin a este privilegio incompatible con la propia ley andaluza”. El colectivo ha enviado un escrito a la Junta de Andalucía reclamando la supresión de cualquier prueba selectiva o interferencia de la Iglesia católica en la labor de los guías oficiales.

 

Algunas informaciones: 

👇 Enseñar Córdoba sin mostrar la Mezquita: “Sin acreditación no te dejan ni trabajar en el Patio de los Naranjos”: Tres guías turísticos reflexionan sobre los efectos que tiene para los profesionales la política del Cabildo de exigir una acreditación especial para poder interpretar el monumento

👇 La Plataforma pide a la Junta “poner fin al privilegio y el control ideológico de la Iglesia” sobre los guías de la Mezquita. Un grupo de informadores turísticos ha denunciado ante la Consejería de Turismo graves anomalías en la última prueba selectiva

 

La Seo de Zaragoza seguirá siendo un espectacular negocio para la Iglesia Católica

La DGA y el Arzobispado de Zaragoza confirman que, a pesar de una última inversión pública de más de 12 de millones, la jerarquía católica seguirá explotando económicamente el edificio, cobrando por el alquiler de la instalación, y todos los días de la semana entre 7 y 9 euros por la entrada, excepto cuatro días al mes que será gratuita para aragonesas y aragoneses.

Chorche Tricias 30 JUNIO, 2023 / arainfo.org

La Catedral de San Salvador de Zaragoza, más conocida popularmente y en aragonés como La Seo, es uno de esos edificios que atesoran entre sus muros una importante parte de la historia de nuestro país. No se entiende la historia de Aragón sin su alargada sombra.

Este pasado jueves la visitaron, los todavía, presidente de Aragón, Javier Lambán, y consejero de Educación, Cultura y Deporte , Felipe Faci, a quienes los actuales propietarios -en litigio judicial-, el Arzobispo de Zaragoza, Carlos Escribano y el director de Patrimonio Artístico del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Ignacio Ruiz, les permitieron “ver con detalle importantes obras de interés artístico”.

San Julián de los Prados: Antes del Pueblo, Ahora de la Iglesia. Algo de historia.

Continuando con la campaña de dar visibilidad al expolio de las inmatriculaciones, nos centramos en otra de las joyas del prerrománico asturiano, San Julián de los Prados, también conocida como Santullano.

asturiaslaica.com, 19 de julio de 2023

Mandada edificar por Alfonso II el Casto entre los años 812 y 842, dentro de un conjunto suburbano que incluía también un palacio, termas y otras dependencias, al parecer sobre una antigua villa romana, es la iglesia de mayor tamaño que se conserva de todo el prerrománico español. Es también el único edificio que nos ha llegado en buen estado de conservación de los muchos que Alfonso II levantó en Oviedo, al trasladar a esta ciudad su capital. Fue declarada Monumento Nacional el 8 de junio de 1917 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.

Documentos del Vaticano certifican que construir una Catedral en la Mezquita de Córdoba fue una “mala idea”

La investigadora estadounidense Michele Lamprakos publicará en 2025 un libro que reinterpretará la historia del litigio que enfrentó en el siglo XVI a la Iglesia católica con el Concejo municipal por la destrucción del gran monumento de Al Andalus


Exposición de cofradías en el interior de la Mezquita de Córdoba. Año 2019

Aristóteles Moreno, El Correo del Golfo, 20 de julio de 2023

Una nueva hipótesis da un vuelco al litigio de la construcción de la Catedral en el corazón de la Mezquita

El obispo Manrique quiso destruir más volumen del templo omeya y Carlos V lo frenó, según la investigación de la experta estadounidense Michele Lamprakos que verá la luz en un libro en 2025

Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Aristóteles Moreno, cordopolis.eldiario.es / 16 de julio de 2023

La historia tradicional asegura que en 1523 el obispo de Córdoba, Alonso Manrique, toma la decisión de edificar un crucero de enormes proporciones en el eje de la gran Mezquita de Córdoba. Para ello, era necesario demoler las naves centrales del oratorio omeya, lo que acarrearía consecuencias nefastas para la concepción espacial de un formidable templo diseñado para el rezo islámico. Al día siguiente, el Concejo municipal ordena la paralización de las obras bajo amenaza de muerte para todos los operarios que trabajen en la destrucción del monumento andalusí. El obispo excomulga al corregidor y desata un conflicto institucional sin precedentes, que resuelve el rey Carlos V en favor del prelado. Hasta ahí el relato oficial.

Inmatriculitis, la peste purpúrea · por Francisco J. González Vázquez

Se van conociendo las causas de la Inmatriculitis, la pandemia que está asolando una parte fundamental del Patrimonio Público Histórico Español.

Hasta ahora se han identificado a tres causas en el período democrático que empieza con nuestra actual Constitución:

  • SOLUCIONATOR (JMAznar)
  • MAKIYATOR (MRajoy)
    y la
  • LA PURPÚREA (ICAR) ­a través de sus super agentes AMRouco y JJAsenjo.

laicismo.org – Francisco J. González Vázquez, 8 MAYO, 2023