Menú Cerrar

Etiqueta: Dominio Público

La gran apropiación silenciosa: cuando la Iglesia inscribió miles de bienes con una simple firma

Durante décadas, la Iglesia Católica se hizo con la propiedad de miles de bienes públicos mediante «certificaciones» eclesiásticas sin control. Hoy, las diferentes administraciones aún miran hacia otro lado.

Esculturas de Hidari Jingorō en el santuario Toshogu en Nikko (Japón) – Wikipedia

Esculturas de Hidari Jingorō en el santuario Toshogu en Nikko (Japón) – Wikipedia

José María Rosell Tous, Grupo Inmatriculaciones Asturias – Coordinadora estatal RECUPERANDO – 01 abril 2025

Pocos ciudadanos lo saben, pero miles de iglesias, cementerios, plazas, caminos, huertas, fuentes, ermitas y terrenos comunales fueron inscritos como propiedad de la Iglesia Católica sin necesidad de probar legalmente su titularidad. Durante bastante más de medio siglo, ha bastado con que el obispo «certificara» que el bien en cuestión pertenecía a la Iglesia. Esta posibilidad, recogida en el artículo 206 de la Ley Hipotecaria de 1946 (vigente hasta 2015), otorgaba a la Iglesia un privilegio excepcional, equiparándola en la práctica a la administración pública.

Mezquita sin Mezquita

Todo lo apropiado por la Iglesia católica de forma alegal, por medio de inmatriculaciones, debe ser revertido al Bien Común

Mezquita de Córdoba. Uno de los cien mil bienes del común apropiados por la Iglesia

Eso parece o así lo insinúa el señor Ministro de la cosa de la cultura, que la cultura no quita lo valiente. Pero con tanto tiempo dedicado a la alegría del baile, no ha caído en la cuenta de que la Mezquita fue construida para Mezquita. Y la Catedral para Catedral, sobre el terreno público formado por el solar de la Mezquita. Y el Patio de los Naranjos para juegos de niños, paseos de adultos y regocijo de ancianos.

Rafael Sanmartin, diarioandaluz.org / Oct 16, 2024

Xàtiva demandará a la Iglesia para recuperar los 8.000 metros de suelo público que se inmatriculó y ahora alquila

El alcalde del municipio, Roger Cerdà, intentará negociar con el Arzobispado y la iglesia local “dentro de las buenas relaciones que mantenemos” para evitar llegar a los tribunales

El alcalde de Xàtiva, Roger Cerdà, en una reunión de trabajo. Ajuntament de Xàtiva.

La Iglesia se inmatricula 8.000 metros cuadrados de suelo público en Xàtiva y alquila parte a un restaurante

Sergi Pitarch, eldiario.es / Xàtiva – 22 de septiembre de 2024

El Ayuntamiento de Xàtiva ha iniciado los trámites para demandar a la Iglesia y recuperar los 8.000 metros cuadrados de suelo público en los alrededores de la ermita de Sant Josep y el conocido mirador Bellveret. Según han confirmado fuentes del Consistorio a elDiario.es, la intención es llegar a un acuerdo “amistoso” con la iglesia local y el Arzobispado “dentro de las buenas relaciones que mantenemos”, aunque se ha activado el protocolo para empezar a redactar la demanda de rescate del suelo, que también ocupa viales públicos. Se considera que la actuación del abad de Xàtiva en 2004, Arturo Climent Bonafé, no fue acorde a la legalidad y los terrenos eran del pueblo y no de la congregación.

Silencio administrativo

«En 13 años la Junta no ha hecho nada para recuperar este camino público»

A Desalambrar — Plataforma ciudadana en defensa de los senderos

Entrada a La Priorita.

Aristóteles Moreno, cordopolis.eldiario.es / 15 de mayo de 2024

Al principio de los tiempos, la Tierra era un lugar increíble concebido para el disfrute de los seres humanos, de los insectos y de las plantas. Usted podía caminar sin restricciones por los valles y las montañas, con el único límite de la fatiga y los peligros que acechan al bosque. Un día llegó un señor y plantó una valla para marcar su territorio. En pocos años, las cañadas y las lomas se poblaron de alambradas que redujeron el universo en progresión geométrica hasta convertirlo en un campo minado de propiedades y cotos privados.

Hemeroteca: Por qué el patriminio histórico no debe ser propiedad privada de la iglesia

La inmatriculación por la Iglesia de los bienes del arte prerrománico asturiano, tal como ha revelado ‘Público’, vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la propiedad del patrimonio histórico español. Tres juristas, dos medievalistas y un ex ministro de Cultura examinan aquí una cuestión trascendental para el enorme tesoro arquitectónico y artístico privatizado de facto por el Vaticano.

Iglesia de San Juan de los Panetes – Zaragoza

Todo indica que la práctica totalidad del legado cultural de este país ya no pertenece a sus ciudadanos sino que ha sido «privatizado» de forma masiva en virtud de un subterfugio jurídico que muchos especialistas juzgan «arbitrario» e «inconstitucional». La propia Iglesia católica reconoce en su web que nada menos que 3.111 bienes de incalculable valor histórico, entre ellos los monumentos más emblemáticos, figuran ya a su nombre en el registro de la propiedad privada. Ese volumen podría representar más del 80% del patrimonio cultural de España, lo que supone una descapitalización artística sin precedentes.

Aristóteles Moreno – Público (Sevilla), 12/04/2020

Cultura adjudica la reparación de las filtraciones de Santa María del Naranco por 198.000 euros

El Principado creará nuevos itinerarios accesibles con losas de piedra alrededor del monumento para facilitar la visita a los turistas

Palacio de Santa María del Naranco – Oviedo

La iglesia prerrománica de Santa María del Naranco pronto volverá a estar en obras. La Consejería de Cultura, dirigida por Berta Piñán, ha propuesto adjudicar a la empresa Esvedra Obras y Reformas los trabajos para frenar las filtraciones que se producen desde el exterior hacia la fachada norte del monumento. La batería de actuaciones, que tal y como adelantó EL COMERCIO supondrán el desmontaje de la vetusta escalinata de piedra, estará rematada en cuatro meses y el presupuesto asciende a 198.440 euros.

A. Arce – elcomercio.es / 25 mayo 2023