La Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla, Andalucía Laica – Sevilla y Comunidades Cristianas Populares, que participan en la coordinadora estatal RECUPERANDO, organizan paseos guiados por el patrimonio inmatriculado de Sevilla, con objeto de dar a conocer y denunciar el expolio realizado, así como para exigir la reversión de estos bienes al dominio de lo público.
♦ Primer paseo (25/11/23 – 11h)
Ruta: San Isidoro – El Salvador – Catedral
Descargar cartel de la convocatoria
♦ Segundo paseo (fecha por confirmar)
♦ Tercer paseo (fecha por confirmar)
♦ Cuarto paseo (fecha por confirmar)
En los últimos años, han surgido numerosas voces contra el abandono, la destrucción o la incautación por manos privadas (las de la Iglesia católica) de todo tipo de bienes patrimoniales.
Más de 100.000 bienes han sido registrados de titularidad privada. Una ley franquista (1947) y su revisión por el PP posibilitan que, sin el común procedimiento administrativo que garantice su veracidad y por cantidades irrisorias, pasen a manos privadas. En consecuencia, ya se están vendiendo y dejará de ser del patrimonio colectivo.
En contra de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Esta práctica revelan la inconstitucionalidad del mecanismo utilizado por la iglesia y tolerada por todos los gobiernos (Con la Iglesia hemos topado). Es un problema de Estado que requiere una solución global de Estado.
Defendemos la reversión de este expolio y su permanencia en manos públicas. Son muchos bienes (plazas públicas, cementerios, viviendas, fincas, iglesias etc.) que han pertenecido a la comunidad que están siendo privatizados.
Con estos Paseos queremos dar a conocer su historia y características. Aunque singularizada en algunos de estos bienes patrimoniales, denunciamos estas maniobras y su defensa mediante su reversión al ámbito de lo púbico.
Así manipularon y falsearon la historia de la Mezquita de Córdoba los obispos que la gestionaron desde 1236.
Lo cuenta en un interesante libro el portavoz de la Plataforma Mezquita Catedral Córdoba, Miguel Santiago.
La presentación tendrá lugar:
El sábado, día 2 de diciembre, a las 12:30 horas
En:
La Nave de Málaga – c/ Cerrajeros, 9 – 20006 Málaga
A las:
12:30 horas
Intervendrán:
♦ Carmen Máximo (Málaga Laica)
♦ José Antonio Naz (Andalucía Laica)
♦ Miguel Santiago (Autor del libro)
La plataforma contraria a la inmatriculación de bienes acometida a su favor por la Iglesia Católica y la asociación Sevilla Laica han celebrado este jueves una nueva concentración y recogida de firmas ante el Patio de los Naranjos de la Catedral hispalense, en demanda de que dicho enclave recupere su función de espacio de pleno acceso público, tras haber sido «privatizado de facto» como «parte de la visita de pago» al templo, declarado Patrimonio Mundial en 1987.
Mesa informativa con miembros de la Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla y de Sevilla Laica 16-11-2023
Fuente: EuropaPress – Sevilla, 16/11/2023
El cuadro de tarifas de la Catedral, eso sí, especifica que la visita al recinto es gratuita para «naturales o residentes en la Archidiócesis de Sevilla, menores de hasta 13 años acompañados por un adulto, discapacitados a partir del 65 por ciento y un acompañante en caso de necesitarlo y desempleados nacionales»; pero siempre «acreditándolo mediante documento oficial» en el correspondiente control de acceso del monumento.
Según el colectivo, «desde su construcción como patio de abluciones de la mezquita aljama de la Sevilla almohade en el siglo XII, hasta su transformación en claustro de la Catedral cristiana un siglo más tarde, el Patio de los Naranjos siempre ha tenido sus puertas abiertas a lo largo del día hasta el anochecer, estableciéndose un flujo constante de comunicación de todo tipo entre la ciudad y el espacio del patio».
LA «PRIVATIZACIÓN DE FACTO» EN 1992
Como recuerdan los activistas, fue en 1992, año de la exposición universal celebrada en Sevilla, cuando este espacio fue «privatizado de facto», pues «se cerró el acceso gratuito al Patio de los Naranjos, manteniéndose desde entonces como parte de la visita de pago al conjunto catedralicio y desvirtuando su disfrute y uso secular, al convertir sus puertas en acceso exclusivo de grupos turísticos y salida de los mismos», aunque pesando la gratuidad de acceso en los casos ya descritos, previa acreditación a la entrada.
Es más, como consecuencia de ello, según el colectivo, el Patio de los Naranjos ha sido «relegado» a una «posición subordinada en el conjunto de la Catedral», pues «actúa como acceso para los grupos de visitantes con reserva previa, a través de un puesto de control instalado en el acceso de la nave del Lagarto», donde «se ofrece a los turistas un puesto de compra de recuerdos».
LA INMATRICULACIÓN DE TODO EL RECINTO
«Esta acción privatizadora se enmarca a su vez en lo que recientemente ha ocurrido con miles de espacios en todo el Estado, al amparo de una normativa lesiva para el patrimonio público, cuando se ha procedido a la inmatriculación de este espacio, junto con la Giralda, como ‘dependencias anexas’ de la Catedral», avisan los activistas.
Esta situación, según los mismos, «no sólo le resta» al Patio de los Naranjos «la personalidad que tuvo durante siglos, sino que priva a la ciudadanía del libre acceso al que tiene derecho» al estar el Patio de los Naranjos abarcado por la figura de bien de interés cultural (BIC) de la que goza el conjunto de la Catedral hispalense.
Manuel Navarro / Fotograma vídeo entrevista
Fuente: asturiaslaica.com de: 7TV Andalucía Granada, 16 de noviembre de 2023
Introducción – Presentación, por Agustín Martínez
…si la confesionalidad es uno de esos grandes caballos de batalla que lleva mucho tiempo provocando encendidos debates en un país moderno y contemporáneo pero que durante mucho tiempo ha estado sometido a una relación con una confesión religiosa la de la Iglesia Católica absolutamente absorbente y durante largos periodos de tiempo de la historia contemporánea de este país como el caso de la dictadura franquista absolutamente de determinante.
El Grupo de Sumar en el Congreso ha confeccionado una iniciativa con una batería de preguntas en torno a las reivindicaciones de la plataforma contraria a la inmatriculación de bienes acometida a su favor por la Iglesia Católica, reclamando entre otros aspectos que el Gobierno central, actualmente en funciones y conformado por el PSOE y Unidas Podemos; aclare si tiene previsto alguna gestión para que el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla recupere su función de espacio de pleno acceso público, tras haber sido «privatizado» como parte de la visita de pago al templo, declarado Patrimonio Mundial en 1987.
AGENCIAS SEVILLA (EUROPA PRESS) , lavanguardia.com, 10/11/2023
De los 34 cementerios que hay en el municipio de Murcia inscritos en el registro por la diócesis de Cartagena, en ninguno de ellos aportó documentación que acreditara su propiedad, lo hizo por una ley franquista de 1946, inadmisible en una democracia.
- Aseguran que no se incluyen datos de tres registros de la propiedad de la capital
- Medio centenar de errores en las inmatriculaciones de la Iglesia en Granada
Catedral de Granada, inmatriculada por la Iglesia y que no está, según Granada Laica, en el listado. / ANTONIO L. JUÁREZ / PS
R. G. , granadahoy.com / 06 Noviembre, 2023
Granada Laica, asociación que propugna la laicidad, ha hecho público un informe en el que asegura que el listado de bienes inmatriculados por la Iglesia en la provincia elaborado por el Gobierno está «incompleto» ya que, indican, no se incluyen las inmatriculaciones realizadas entre los años 1946 a 1998, «faltan datos para localizar los bienes que aparecen en el listado o la fecha de inmatriculación» y además no se recogen datos de «numerosos registros de la propiedad». En el caso de Granada, indica la asociación en un informe, no hay información de 107 localidades en el listado oficial -donde sólo aparecen 67 localidades-, a pesar de que mediante notas simples Granada Laica asegura que ha comprobado que «sí tienen registradas inmatriculaciones».