El pasado jueves se presentó en la sede de la Universidad de Alicante el libro «Los obispos de la Mezquita de Córdoba», obra del activista e investigador Miguel Santiago Losada. El acto, organizado por Alacant Laica, contó con la presentación de la periodista y escritora Llum Quiñonero, y la asistencia de representantes institucionales como el concejal de Esquerra Unida–Podemos de Alicante.
Durante su intervención, Santiago Losada ofreció un recorrido histórico por el emblemático edificio andalusí, construido hace más de mil doscientos años y considerado el monumento arquitectónico más relevante del islam occidental. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el inmueble fue inmatriculado por la Iglesia católica en 2006 por un coste simbólico de apenas 30 euros, según denunció el autor.
El Ayuntamiento de Xàtiva realizó numerosas obras de acondicionamiento en el entorno de la ermita de Sant Josep y le compró al clero local en 1986 parte de los terrenos que ahora son del Arzobispado de Valencia
El grupo parlamentario pregunta en el Congreso si el Gobierno va a reclamar los terrenos de los que la parroquia se apropió y por los que el ayuntamiento va a litigar
El grupo parlamentario de Compromís-Sumar pregunta al Gobierno si piensa mediar entre la Iglesia Católica y el Ayuntamiento de Xàtiva por la inmatriculación de 8.000 metros cuadrados que la parroquia se autoadjudicó. El diputado Alberto Ibáñez ha registrado una serie de iniciativas para conocer el interés del Ejecutivo central en “recuperar los bienes usurpados”, entre los que figura la parcela que rodea la ermita de Sant Josep y el mirador Bellveret, dos espacios emblemáticos del municipio.
El Ayuntamiento de Xàtiva ha iniciado los trámites para demandar a la Iglesia y recuperar los 8.000 metros cuadrados de suelo público que el abad responsable en 2004 inscribió como terrenos eclesiásticos. Una parte de la superficie se alquila a un restaurante, mientras que de la manutención del resto se encarga el consistorio, gobernado por el PSOE. Se considera que la actuación del abad de Xàtiva en 2004, Arturo Climent Bonafé, no fue acorde a la legalidad y los terrenos eran del pueblo y no de la Iglesia.
En la pregunta parlamentaria la coalición insiste en saber si estas parcelas forman parte de la lista de los bienes inmatriculados y si se abordarán en la reunión entre el Gobierno de España y la Iglesia Católica. Asimismo, interpela al Ejecutivo sobre una posible ley para “favorecer la recuperación de los bienes usurpados por parte de la Iglesia católica al patrimonio público”.
Las inmatriculaciones tienen validez gracias a una ley del Gobierno de José María Aznar, que con su mayoría absoluta validó este expolio del patrimonio público realizado desde el franquismo. En el caso de Xàtiva, la ubicación de los terrenos resulta clave para poder comercializar la terraza por la que el restaurante paga un alquiler. Los ingresos por una actividad que se desarrolla ocupando suelo que debería ser público van a parar a la Seu de Xàtiva en lugar de al municipio.
El alcalde del municipio, Roger Cerdà, intentará negociar con el Arzobispado y la iglesia local “dentro de las buenas relaciones que mantenemos” para evitar llegar a los tribunales
El alcalde de Xàtiva, Roger Cerdà, en una reunión de trabajo. Ajuntament de Xàtiva.
El Ayuntamiento de Xàtiva ha iniciado los trámites para demandar a la Iglesia y recuperar los 8.000 metros cuadrados de suelo público en los alrededores de la ermita de Sant Josep y el conocido mirador Bellveret. Según han confirmado fuentes del Consistorio a elDiario.es, la intención es llegar a un acuerdo “amistoso” con la iglesia local y el Arzobispado “dentro de las buenas relaciones que mantenemos”, aunque se ha activado el protocolo para empezar a redactar la demanda de rescate del suelo, que también ocupa viales públicos. Se considera que la actuación del abad de Xàtiva en 2004, Arturo Climent Bonafé, no fue acorde a la legalidad y los terrenos eran del pueblo y no de la congregación.
El Ayuntamiento de Xàtiva lleva años acondicionando los alrededores de la ermita de Sant Josep, donde se encuentran restos de la muralla romana de la ciudad que ahora reportan beneficios económicos a la Iglesia
Arturo Climent Bonafé, el que fuera abad de Xàtiva que inmatriculó los terrenos junto a la ermita de Sant Josep.
El vecino o visitante que llega a la ermita de Sant Josep de Xàtiva puede disfrutar de un entorno envidiable, de lo mejor que ofrece la ciudad. El Bellveret (bella vista), un mirador natural que ofrece espectaculares vistas de la ciudad y de gran parte de la Costera, una estatua de Manuel Boix sobre la pilota valenciana y parte de la antigua muralla romana. En una dependencia aneja a la ermita, se instaló desde hace años un conocido restaurante que ha ocupado también parte del entorno que fuera público en su día. Pero lo que los ciudadanos setabenses creían suyo es desde 2004 propiedad de la Iglesia católica que, además, bien ha sabido comercializar el espacio. Según ha podido confirmar elDiario.es, el abad de Xàtiva de la época, Arturo Climent Bonafé, inmatriculó a nombre del Arzobispado de Valencia 8.000 metros cuadrados que siempre fueron considerados como públicos. Es más, ocupa también viales públicos.
El próximo viernes 14 junio, a las 19:30 horas, en la Casa de la Cultura de Quart de les Valls (Valencia), tendrá lugar la conferencia “Les inmatriculacions de l’Església Catòlica” a cargo de Manolo Girona.
Cartel Anunciador
El acto está organizado por Valencia Laica – Europa Laica y por El Molí Associació Memória Histórica Quart de les Valls, con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad.
La torre campanario de Sant Mateu, un municipio de casi 2.000 habitantes de la comarca castellonense del Baix Maestrat, seguirá inscrita en el Catastro a nombre del ayuntamiento a pesar de la resistencia del Obispado de Tortosa, de quien dependen 13 parroquias de las comarcas valencianas de Els Ports y del Baix Maestrat. El vestigio, incluyendo la campana de los cuartos del reloj, ha sido restaurado hasta en siete ocasiones por el consistorio, gobernado por el PSPV-PSOE, y figura en su inventario de bienes.
El pasado martes participé en un acto de Valencia Laica en torno a las inmatriculaciones perpetradas por la Iglesia Católica. Con unos participantes de verdadero lujo, todos ellos estudiosos de la materia, me quedé boquiabierto por la enorme dimensión de fenómeno.
El pasado martes 25 de abril tuvo lugar la presentación del libro “Los obispos de la mezquita” de Miguel Santiago en Valencia, con la participación de Raquel Ortiz, Antonio Manuel Rodríguez y Juan José Tamayo.
Os ofrecemos el vídeo del acto por cortesía de Valencia Laica:
Organizada por Valencia Laica, tendrá lugar el próximo 25 de abril, a las 18:30 horas, en el Centro de Cultura Contemporània Octubre, en la calle Sant Ferrant nº 12 – 46001 Valencia.
La presentación correrá a cargo de Raquel Ortiz, coordinadora de VL.
Intervendrán:
– Miguel Santiago, que presentará el libro «Los obispos de la mezquita» del que es autor.