Organizado por la Plataforma Andalucía Viva [1] ayer se celebró en Sevilla, en el Centro Cívico Las Serenas, la mesa redonda-debate mensual que organiza la Plataforma y que en esta ocasión trató sobre El expolio del patrimonio cultural andaluz. En ella participaron Celeste Jiménez de Madariaga, catedrática de la Universidad de Huelva, Antonio Manuel Rodríguez, profesor de la Universidad de Córdoba e Isidoro Moreno, antropólogo y miembro de Andalucía Viva.

Asturias Laica, Plataforma Andalucía Viva (Canal Youtube), El Giraldillo / 14 de febrero de 2025
En la difusión de la actividad se recogía el objetivo de esta mesa redonda y, con ello, el tema sobre el que versaría la mesa-redonda:
«Andalucía sufre a todos los niveles un trato como colonia por parte del Estado español. El extractivismo no se reduce a los bienes materiales mediante una minería, una agricultura y un tipo de turismo expoliadores, sino que se amplía también a nuestros Bienes Culturales, muchos de los cuales están secuestrados por el Estado en museos y otras instituciones de Madrid. También hay otros en museos de diversos países. Y se nos intenta expoliar de otros elementos que forman parte de nuestro Patrimonio Inmaterial.
Es indispensable denunciar todo esto y exigir la puesta en marcha de un proceso de descolonización cuyo primer destinatario debe ser el gobierno de España, para que nos sean devueltos todos esos Bienes cuyo lugar no puede ser otro que Andalucía«
Sobre identidad cultural y etnocidio, entre otras cuestiones, hablaría Isidoro Moreno, catedrático de Antropología Social y Cultural en la Universidad de Sevilla. Seguiría la intervención de la catedrática de Antropología Social en Universidad de Huelva, Celeste Jiménez de Madariaga, quien tocaría el tema del Patrimonio cultural inmaterial.
Y se cerrarían las intervenciones con las «Inmatriculaciones de la iglesia católica: una cuestión de Estado», que desarrollaría Antonio Manuel Rodríguez, Doctor en Derecho, Profesor de Derecho Civil y Derecho Agrario, escritor, autor de varios ensayos jurídicos, coordina el reconocido y premiado “Laboratorio Jurídico sobre Desahucios” y pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba, además de pertenecer a distintas plataformas patrimonialistas, Plataforma Mezquita-Catedral o la Coordinadora Recuperando.
Tras la mesa-redonda, en una sala a rebosar, siguió el coloquio.
Mesa-redonda – Fuente Youtube Plataforma
____________________
Coloquio – Fuente Youtube Plataforma
_____________________
[1] La Plataforma Andalucía Viva nace en Córdoba el 5 de octubre del 2019, de manos de un grupo de hombres y mujeres cansados de ver la decadencia de Andalucía, tanto en lo económico como en lo político y social.
En el comunicado elaborado llaman […] a los movimientos sociales y mareas, a los colectivos y asociaciones de defensa de Derechos, a las entidades culturales, a todos los grupos andalucistas y a cuantas andaluzas y andaluces les duela Andalucía a incorporarse a la tarea, a la vez que declaran que Al igual que Blas Infante, no tenemos como objetivo crear un partido sino algo más ambicioso y, a la vez, difícil: ayudar a que el PUEBLO ANDALUZ despierte.