Menú Cerrar

Categoría: Andalucía

Entradas de Andalucía

Los obispos de la Mezquita, ¿una contradicción en toda regla?

El teólogo Juan José Tamayo prologa el libro ‘Los obispos de la Mezquita’ de Miguel Santiago

Mezquita Catedral de Córdoba

Mezquita Catedral de Córdoba

No deja de resultar llamativo que la Mezquita de Córdoba, una obra arquitectónica construida hace más de doce siglos, sea noticia casi a diario, e incluso protagonista en las portadas de los diferentes medios de comunicación. ¿Motivo del permanente debate en torno a ella? La inmatriculación de la Iglesia católica a su nombre por el módico precio de 30 euros (¿recuerdan “las treinta monedas” de plata de Judas?) acogiéndose a una ley de 1946 en plena dictadura franquista actualizada en 1998 durante el primer Gobierno del Partido Popular presidido por José María Aznar. ¡Un monumento Patrimonio de la Humanidad convertido en propiedad de una institución privada, cual es la Iglesia católica, por una cantidad irrisoria constituye el mayor pelotazo urbanístico de nuestra historia!

Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones «Ignacio Ellacuría» Universidad Carlos III de Madrid

cordopolis.eldiario.es – 07/10/2022

La Mezquita no es Mezquita

Eso parece o así lo insinúa el señor ministro de la cosa de la Cultura, que la Cultura no quita lo valiente. Pero con tanto tiempo dedicado a la alegría del baile, no ha caído en la cuenta de que la Mezquita fue construida para Mezquita. Y la Catedral para Catedral, sobre el terreno público formado por el solar de la Mezquita. Y el Patio de los Naranjos para juegos de niños, paseos de adultos y regocijo de ancianos. No se construyeron para considerarlo medio de obtener una “ayudita” para el Cabildo catedralicio hasta hace muy poco tiempo, cuando se los apropiaron el Arzobispado ú obispado correspondiente. El señor Ministro reconoce sin rubor el carácter religioso de la Mezquita, pero pasa por alto su superior carácter de Bien del Común. Un bien común no puede ser privatizado por nadie, ni siquiera por el Gobierno, porque debe seguir siendo del Común. De propiedad común.

La Mezquita de Córdoba, una maravilla monumental. Autor: Turismo Andaluz.

Rafael Sanmartín, lavozdelsur.es /30 de diciembre de 2021

La Mezquita que llevamos dentro

Las guerras de la Edad Media, llamadas “re-conquista” por la historia oficial, y los historiadores nacionalistas-españoles, ni fueron ninguna reconquista ni guerras de religión. Ese concepto se añadió mucho después. Sí son ciertas dos cosas: 1) Alfonso III, rey de León, quiso dotarse de legitimidad en su interés en conquistar territorios y se declaró a sí mismo “descendiente de los antiguos reyes de Toledo”. Los reyes de Toledo los reyes godos, nunca se consideraron “Reyes de Hispania”, ese es un título adoptado por los emires y califas de Córdoba. Los reyes godos siempre limitaron su “realeza” al que llamaron “reino godo de Toledo”. Porque no se consideraban hispanos. No lo eran. De llamarse “reyes de Hispania” habrían sido ilegítimos, porque, como invasores, despreciaban a la población autóctona y durante los trescientos años de ocupación de territorio peninsular, desde que aparecieron por la actual Gerona hasta la dominación de la península en 670, se mantuvieron separados. Ni siquiera el decreto de Leovigildo, que permitía las uniones matrimoniales entre godos e hispano-romanos (o simplemente peninsulares), ni siquiera ese decreto sirvió para unificar dos comunidades enfrentadas, porque una de ellas, la ocupante, exprimía, explotaba, robaba literalmente a la autóctona. Aquello no eran “impuestos”. Los godos impusieron el robo al obligar a los nativos, bajo pena de muerte, a entregarles las dos terceras partes de todo el producto de la tierra.

La Mezquita de Córdoba, en una imagen de Cristobal J. Rus Ramirez (flickr.com)

Rafael Sanmartín, lavozdelsur.es / 14 septiembre de 2020

La doble privatización del Patio de los Naranjos de Sevilla

La clausura del Patio de los Naranjos solo se entiende como una privatización a favor de quién ostenta desde entonces su rumbo: la jerarquía católica sevillana.

Patio de los Naranjos – Jaime Jover

“Todo esto va ligado a la historia personal de cada uno. La familia de mi madre vivía cerca de la Catedral. Yo, desde muy pequeño, jugaba en el Patio de los Naranjos, que me ha cabreado mucho que los curas lo hayan cerrado, porque los niños jugábamos allí, y había pocas plazas.”

Jaime Jover (Doctor en Geografía Humana de la Universidad de Sevilla) – elsaltodiario.com / 8 jul 2020

El testimonio es de una de las primeras personas que entrevisté hace unos años para mi tesis doctoral. No le preguntaba por el Patio de los Naranjos, sino qué significaba para él la ciudad histórica de Sevilla. En realidad, su respuesta es aplicable a todo tipo de barrios, tanto del centro como de las periferias. Lo que significa la ciudad es en gran medida lo que cada persona ha vivido; está determinado por los sitios donde habitamos y desarrollamos nuestra vida.

La Iglesia inmatriculó otro monumento prerrománico asturiano en 1981 cuando estaba prohibido registrar templos

San Julián de los Prados, Monumento Nacional en 1917 y Patrimonio Mundial por la Unesco desde 1998, fue construida por Alfonso II en el siglo IX e inscrita por la jerarquía eclesiástica a su nombre en uso del polémico artículo 206 sin aportar ningún título de propiedad. En 1981, cuando estaba expresamente prohibido por la ley registrar lugares de culto.

Ábside de San Julián de los Prados, Oviedo

Aristóteles Moreno – Público – 20 de marzo de 2020