A propósito de la kalejira para llevar carbón al Arzobispado por las inmatriculaciones y sobre la próxima cita en enero de la Coordinadora Estatal Recuperando, Euskalerria Radio entrevista a Ekhiotz Prieto miembro de la Plataforma
Fuente: Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro / asturiaslaica.com , 2 de enero de 2024
Por decimocuarta vez, Olentzero, Mari Domingi y los tres Reyes Magos llevaron carbón al arzobispo de Pamplona, Florencio Roselló.
En Navarra, la Iglesia se ha apropiado de unas 3.000 propiedades que ha puesto a su nombre. Ekhiotz Prieto, miembro de la Plataforma para la Defensa de los Bienes de Navarra, señaló que se están realizando gestiones para conocer en qué medida se han apropiado bienes que no le pertenecen.
Del pueblo, para el pueblo. Eso portaban ayer Olentzero, Mari Domingi y los Reyes Magos por las calles de Pamplona. Se desplazaron hasta el arzobispado junto con algunos ciudadanos, para llevar carbón al recién nombrado arzobispo, Florencio Roselló.
La Plataforma para la Defensa de la Propiedad de Navarra ha solicitado a la iglesia la devolución de los bienes de los que se ha apoderado.
La archidiócesis ha registrado alrededor de 3.000 propiedades a su nombre en Navarra. Iglesias, ermitas, 187 viviendas, solares, huertas, 36 casas y 7 edificios completos. Decenas de cementerios, camposantos, museos, parques, una casa antigua y una comunidad de jubilados.
Ekhiotz Prieto, miembro de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, fue entrevistado en Euskalerria Irrati.
La iniciativa anual de ayer tiene que ver con que todavía hay que advertir de cuánto se ha apoderado la Iglesia, ¿no?
Ha habido cambios dentro del Arzobispado pero no ha habido grandes cambios en la práctica. Por decimocuarto año hemos llevado carbón, declarando que es del pueblo para el pueblo y que el carbón es para los «malos». No han mostrado ninguna intención de devolver el patrimonio de Navarra.
¿Encontró vallada la zona alrededor de la arquidiócesis?
Sí, nunca antes nos habíamos encontrado con esto. Había mucha policía. Cada año, Olentzero y Mari Domingi vienen a dejar el carbón en la puerta de su casa. Es un acto simbólico. Ambos fueron identificados. También cantamos villancicos y canciones navideñas.
Este año habéis puesto de relieve las propiedades comunales que han sido registradas por la Iglesia.
En este momento lo tenemos en la agenda como parte del trabajo en Navarra. A nivel político se han dado pasos con los asuntos comunales porque son muy importantes en Navarra. Porque entre todos los bienes y patrimonio los hay comunales. No es fácil identificarlos, hay muy poca información en los archivos y queda mucho trabajo de inspección por hacer. Hay que retroceder muchas décadas. Hemos encontrado algunos, y el Gobierno de Navarra ha comenzado a llevar a cabo una investigación seria y profesional. No ha avanzado demasiado, sí ha habido voluntad, pero va lentamente. Seguimos realizando trabajos de identificación desde la Plataforma.
El 60% de todo el patrimonio es rústico, es decir, muchos pueden ser comunales. Puede ampliar el vacío legal para que se lleve a cabo la recuperación. Hemos ido haciendo un inventario pueblo por pueblo, patrimonios preciosos que han sido asumidos por la Iglesia pero abandonados y deteriorados. No entendemos qué hizo para dejarlos a un lado, olvidados. Se deben pedir responsabilidades a la iglesia. Si tuvieran una carga financiera, no estarían tan interesados en el patrimonio.
En 2021, el Gobierno de Navarra hizo un inventario de los bienes adquiridos por la Iglesia y anunció que investigaría el tema de las inscripciones. ¿Sabes cuáles son?
En marzo nos reunimos con el concejal de Desarrollo Rural José María Aierdi y sabemos que dentro de ese departamento se ha iniciado el trabajo para comprobar qué Municipios están registrados. Se pondrá en marcha una mesa de trabajo y participaremos en ella. Les enviamos todo lo que hemos conseguido documentar y localizar (de momento 5 municipios), pero hay que tener en cuenta que es una tarea difícil, porque tenemos que buscar documentación antigua en el Catastro y en el Archivo de Navarra. Estamos convencidos de que será una tarea difícil pero con resultados interesantes. Con los pocos datos que tenemos hemos identificado algunas zonas comunes, por lo que, con todos los datos en la mano, probablemente el Gobierno de Navarra pueda encontrar muchas más.
Asamblea de Recuperando
En enero habrá una cita importante en Pamplona relacionada con este caso.
La reunión de la Coordinadora Nacional Recuperando se celebrará el próximo 25 de enero en Pamplona, en el espacio Plazara y con la participación de representantes de distintos lugares. Por la mañana se discutirá en la reunión el balance anual, el análisis de la situación y la planificación para el próximo año. Por la tarde se formarán diferentes mesas: la de intercambio de experiencias (con la participación de los alcaldes de los diferentes municipios nacionales que han logrado avances y victorias en esta materia) y otra específicamente relacionada con los asuntos comunales, con la participación del Gobierno de Navarra.
Entrevista (euskera)