Menú Cerrar

Categoría: Andalucía

Entradas de Andalucía

Entrevista a Miguel Santiago (portavoz Plataforma Mezquita de Córdoba)

Hace unos días era noticia que el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, había admitido una queja de la Plataforma Mezquita Catedral Patrimonio de tod@s sobre el Plan Director del Cabildo.

En una resolución de once páginas firmada el pasado 15 de enero reconocía que en la Mezquita Catedral, si bien “es discutible” afirmar que en el Plan Director haya contenidos que “tengan como resultado inapelable la destrucción identitaria de los elementos andalusíes”, sí se habían producido en los últimos años “actuaciones que contradicen la puesta de manifiesto de los valores andalusíes del conjunto”.

Daba, además, un mes de plazo a la Delegación de Cultura para adoptar las medidas solicitadas en su resolución.

Sobre esa noticia, en Canal Sur Córdoba entrevistaron a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma

asturiaslaica.com, 13 febrero 2024

 

El Patio de los Naranjos, 30 años «privatizado»

Este famoso enclave sevillano fue un espacio abierto para todos hasta el año 1992.

El Patio de los Naranjos es uno de los enclaves más emblemáticos y conocidos de la capital hispalense. Para acceder a este espacio, es necesario adquirir una entrada para visitar la Catedral de Sevilla, ya que está conectado con ella. Sin embargo, esta no fue siempre la política de visitas, ya que hasta 1992, el Patio de los Naranjos era de acceso público y libre para todos los visitantes.

por Javi Gómez, sevillaactualidad.com / 13 enero, 2024

Para entender cómo se llegó a la privatización de este patio, es importante retroceder casi 90 años en el tiempo, hasta 1946. En ese año, se implementó una reforma hipotecaria bajo el régimen de Franco en un intento por corregir lo que había sucedido en 1822 con la desamortización de Mendizábal, cuando se nacionalizaron los bienes de la Iglesia.

La batalla de Topares (Almería) por el salón social inmatriculado por la Iglesia que construyeron los vecinos hace 60 años

Los vecinos recurrirán la sentencia que acaba de dar la razón al Obispado pese a haber presentado decenas de documentos que acreditan que el inmueble fue levantado y mantenido durante décadas con el esfuerzo y el dinero del pueblo.

Vista aérea de Topares

Ni siquiera el Obispado de Almería discute que el salón social de Topares fue construido en 1958 por los vecinos. En aquellos años, la España rural era un mundo aparte. Miles de pueblos vivían en completo aislamiento, sumidos en la absoluta precariedad y sin apenas vida social.

Aristóteles Moreno, Público / 13/01/2024

Enrique Santiago reclama que se declaren nulas las “inconstitucionales” inmatriculaciones de bienes ejecutadas por la Iglesia católica

Izquierda Unida impulsa en el Congreso desde el Grupo Plurinacional Sumar una iniciativa que dedica un apartado especial a la Mezquita-Catedral de Córdoba, de la que plantean el interrogante de cuándo se va a “restituir la legalidad conculcada, devolviéndola a dominio público”

Agustín Millán, diario16plus.com /26 de diciembre de 2023

Izquierda Unida ha impulsado en el Grupo Plurinacional Sumar, a través de su portavoz parlamentario, Enrique Santiago, y del coordinador general de IU Andalucía y diputado, Toni Valero, una completa iniciativa para aclarar las aún vigentes irregularidades cometidas en el proceso de las miles de inmatriculaciones de bienes inmuebles realizadas por la Iglesia católica.

El sacerdote Antonio Casado: «El obispo de Cádiz me obligó a donar fundaciones de caridad para controlar el dinero»

El párroco fue suspendido por el polémico prelado Rafael Zornoza tras negarse a ceder el cementerio de Vejer con fines benéficos. Ahora rompe su silencio y relata la trama urdida por el Obispado gaditano.

Imagen del sacerdote Antonio Casado | Aristóteles Moreno

Aristóteles Moreno, Público | 23 diciembre 2023

En el año 2018, el sacerdote Antonio Casado se presentó ante el notario de Vejer por orden del obispo. Monseñor Rafael Zornoza Boy le había exigido donar las fundaciones caritativas vinculadas con su parroquia.

El notario examinó la documentación, frunció el ceño y se negó a firmar. Las fundaciones, algunas de ellas con siglos de antigüedad, eran fincas donadas a la parroquia por particulares acaudalados para que se ofrecieran misas por su alma y obras de beneficencia.

Sus estatutos estipulan, sin el menor género de duda, unos fines específicos de obligado cumplimiento. Y designan un patronato de gobierno, con el párroco como administrador único. El notario fue claro: el párroco no podía donar una fundación que no le pertenecía. Y los bienes de la fundación no podían ser destinados a un uso distinto al predeterminado en los estatutos.

Cuando el Estado quería extirpar la Catedral de la Mezquita de Córdoba

Nuevos documentos acreditan la soberanía pública sobre el monumento omeya ahora que se cumplen 50 años del proyecto gubernamental que planificó devolver el edificio a su “pureza”

Mezquita de Córdoba, en una imagen de 1897

Aristóteles Moreno, cordopolis.eldiario.es / 17 diciembre 2023

En los primeros días de noviembre de 1971, nada más sentarse en su despacho de la Dirección General de Arquitectura, Rafael de la Hoz Arderius puso en marcha uno de los proyectos más sorprendentes de la historia del patrimonio histórico español. El arquitecto madrileño, afincado en Córdoba, soñaba con devolver la gran Mezquita de Al Andalus al estado original en que había sido concebida. El reto era colosal. Estratosférico. Y requería una operación de cirugía arquitectónica sin precedentes. Lo que el insigne experto proponía era desmontar piedra por piedra la Catedral cristiana que fue incrustada en el corazón de la Mezquita en el siglo XVI.

Paseos guiados por el patrimonio inmatriculado de Sevilla

La Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla, Andalucía Laica – Sevilla y Comunidades Cristianas Populares, que participan en la coordinadora estatal RECUPERANDO, organizan paseos guiados por el patrimonio inmatriculado de Sevilla, con objeto de dar a conocer y denunciar el expolio realizado, así como para exigir la reversión de estos bienes al dominio de lo público.

Andaluzía21TV, 11 de diciembre de 2023 en Ciudad Andalucía

En este primer paseo, realizado el 25 de noviembre, se han visitado San Isidoro, El Salvador y la Catedral, entre otros.

Una calle para las inmatriculaciones

Así es. El señor alcalde de Sevilla por lo que se ve, quiere inmortalizar la “gran obra” del teólogo, ex obispo de Córdoba y Arzobispo emérito de Sevilla, Juan José Asenjo Pelegrina

Sanz con Asenjo – Ayto.

Rafael Sanmartín, vivasevilla.es / 07/12/2023

Así es. El señor alcalde de Sevilla por lo que se ve, quiere inmortalizar la “gran obra” del teólogo, ex obispo de Córdoba y Arzobispo emérito de Sevilla: la inmatriculación de varios cientos de edificios monumentales en ambas provincias, como la Mezquita cordobesa y la Catedral, la Giralda y el Patio de los Naranjos.

La Iglesia inmatriculó otro cementerio de Cádiz levantado sobre suelo público

Además del camposanto de Barbate, el Obispado de Cádiz también inscribió a su nombre el de Zahara de los Atunes, cuya parcela pertenece al Ayuntamiento.


Cementerio de Zahara de los Atunes en Barbate (Cádiz). — Junta de Andalucía

Aristóteles Moreno – Público – CÓRDOBA (ANDALUCÍA) – 01/12/2023

El 1 de febrero de 1983, el entonces obispo de Cádiz se plantó ante el registro de la propiedad privada e inmatriculó a su nombre los cementerios de Barbate y Zahara de los Atunes. Las dos necrópolis habían sido construidas décadas antes sobre fincas públicas de propiedad municipal, tras una cesión del Ayuntamiento en un momento en que la gestión de los enterramientos recaía sobre el clero. La cesión se produjo sin la firma de convenio alguno ni contraprestación de ningún tipo, pero la titularidad del suelo permaneció bajo dominio municipal.