Menú Cerrar

Categoría: Andalucía

Entradas de Andalucía

La Justicia y el Vaticano acorralan al obispo de Cádiz por los despidos y los desahucios en el Obispado

El embajador de Francisco en España «ha tomado nota» de la gestión «neoliberal» del obispo de Cádiz y un juzgado de Barbate llama a declarar como testigos a los dos anteriores ecónomos de la Diócesis para que aclaren los movimientos de las cuentas de las rentas de tierras de la capellanía de Vejer de la Frontera.

Felicitación de Navidad del Obispo de Cádiz.

Santiago F. Reviejo, Público | 14 junio 2021

El polémico mandato del obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza Boy, que arrastra una veintena de despidos y varios desahucios, puede estar atravesando sus momentos más difíciles. Por un lado, el nuncio apostólico, embajador de la Santa Sede en España, ha declarado haber «tomado debida nota» de las denuncias que le han hecho llegar un grupo cristiano gaditano sobre la gestión «neoliberal» de monseñor Zornoza, «contraria al Evangelio». Por otro, un juzgado de Barbate ha llamado a declarar como testigos a los dos anteriores ecónomos de la diócesis para que aclaren la gestión de las rentas obtenidas con las tierras de capellanía de Vejer de la Frontera, antes en manos de la parroquia y ahora directamente del obispado.

De momento, los despidos de una veintena de trabajadores del obispado y Cáritas de Cádiz, los desahucios de longevos inquilinos de viviendas propiedad de la diócesis y la defenestración del sacerdote que ha abanderado la lucha contra la gestión del obispo Rafael Zornoza Boy se encuentran ya sobre la mesa del nuncio nombrado por el Papa Francisco, Bernardito Cleopas Auza. Aunque, para ello, el Grupo Cristiano de Reflexión-Acción de Cádiz ha tenido que enviarle a lo largo de un año hasta tres escritos, suscritos por unas 300 personas, para que el embajador de la Santa Sede haya atendido finalmente sus demandas. En una carta fechada el pasado 7 de junio, Bernardito Auza refiere el «acuse de recibo» de esas comunicaciones y asegura que «se ha tomado la debida nota y se ha prestado la debida atención a todo cuanto en ellas se significa».

La Mezquita no es Mezquita

Eso parece o así lo insinúa el señor ministro de la cosa de la Cultura, que la Cultura no quita lo valiente. Pero con tanto tiempo dedicado a la alegría del baile, no ha caído en la cuenta de que la Mezquita fue construida para Mezquita. Y la Catedral para Catedral, sobre el terreno público formado por el solar de la Mezquita. Y el Patio de los Naranjos para juegos de niños, paseos de adultos y regocijo de ancianos. No se construyeron para considerarlo medio de obtener una “ayudita” para el Cabildo catedralicio hasta hace muy poco tiempo, cuando se los apropiaron el Arzobispado ú obispado correspondiente. El señor Ministro reconoce sin rubor el carácter religioso de la Mezquita, pero pasa por alto su superior carácter de Bien del Común. Un bien común no puede ser privatizado por nadie, ni siquiera por el Gobierno, porque debe seguir siendo del Común. De propiedad común.

La Mezquita de Córdoba, una maravilla monumental. Autor: Turismo Andaluz.

Rafael Sanmartín, lavozdelsur.es /30 de diciembre de 2021

Juan José Tamayo: «La mezquita de Córdoba debe desacralizarse y convertirse en museo»

«El obispado de Córdoba se apropió en 2006 de la Mezquita de la ciudad, patrimonio de la Humanidad»

Procesiones en Semana Santa en la mezquita-catedral de Córdoba
  • «Uno de los monumentos turísticos más visitados de España, que devenga alrededor de 15 millones de ingresos anuales que van a parar a las arcas eclesiásticas. Una cantidad que la Iglesia recauda en calidad de limosna y, por tanto, sin obligaciones tributarias»
  • «La defensa a ultranza que hace el Gobierno de la propiedad eclesiástica de tan emblemático monumento arquitectónico demuestra la pervivencia del nacionalcatolicismo»
  • «No contento con la apropiación del edificio y con los pingües beneficios que genera, el cabildo de Córdoba ha forzado la invasión católica del recinto»
  • «La apropiación claramente inconstitucional de la Mezquita y su confesionalización por parte de la Iglesia católica está en las antípodas del actual pluralismo religioso y cultural, constituye un mentís a la historia y es contraria al espíritu de diálogo y concordia que debe reinar entre las religiones y en una sociedad plural»

 Juan José Tamayo, teólogo – Religión Digital | 03.07.2021

Amparándose en unas normas franquistas y en una reforma de Aznar, el obispado de Córdoba se apropió en 2006 de la Mezquita de la ciudad, patrimonio de la Humanidad, por el módico precio de 30 euros. Se producía así uno de los mayores –si no el mayor- “pelotazos” urbanísticos de nuestra historia. Dicha apropiación va acompañada de la explotación económica, por parte de la jerarquía católica, de uno de los monumentos turísticos más visitados de España, que devenga alrededor de 15 millones de ingresos anuales que van a parar a las arcas eclesiásticas. Una cantidad que la Iglesia recauda en calidad de limosna y, por tanto, sin obligaciones tributarias.

La Mezquita que llevamos dentro

Las guerras de la Edad Media, llamadas “re-conquista” por la historia oficial, y los historiadores nacionalistas-españoles, ni fueron ninguna reconquista ni guerras de religión. Ese concepto se añadió mucho después. Sí son ciertas dos cosas: 1) Alfonso III, rey de León, quiso dotarse de legitimidad en su interés en conquistar territorios y se declaró a sí mismo “descendiente de los antiguos reyes de Toledo”. Los reyes de Toledo los reyes godos, nunca se consideraron “Reyes de Hispania”, ese es un título adoptado por los emires y califas de Córdoba. Los reyes godos siempre limitaron su “realeza” al que llamaron “reino godo de Toledo”. Porque no se consideraban hispanos. No lo eran. De llamarse “reyes de Hispania” habrían sido ilegítimos, porque, como invasores, despreciaban a la población autóctona y durante los trescientos años de ocupación de territorio peninsular, desde que aparecieron por la actual Gerona hasta la dominación de la península en 670, se mantuvieron separados. Ni siquiera el decreto de Leovigildo, que permitía las uniones matrimoniales entre godos e hispano-romanos (o simplemente peninsulares), ni siquiera ese decreto sirvió para unificar dos comunidades enfrentadas, porque una de ellas, la ocupante, exprimía, explotaba, robaba literalmente a la autóctona. Aquello no eran “impuestos”. Los godos impusieron el robo al obligar a los nativos, bajo pena de muerte, a entregarles las dos terceras partes de todo el producto de la tierra.

La Mezquita de Córdoba, en una imagen de Cristobal J. Rus Ramirez (flickr.com)

Rafael Sanmartín, lavozdelsur.es / 14 septiembre de 2020

La Sociedad de Amigos del País de Vejer acusa a monseñor Zornoza de llevarse el dinero de capellanías, tierras y casas de los donantes de la parroquia

Carta abierta de cinco de sus miembros al obispo de la diócesis de Cádiz-Ceuta

La Sociedad de Amigos del País de Vejer

José Manuel Vidal, Religión Digital | 29 julio 2020

    • “Solo La Peñuela, donde hay instalada una planta fotovoltaica, produce al mes más de ocho mil euros”
    • “Esta actuación es ajena a la voluntad de los donantes y deja a nuestra Parroquia pobre y sin medios ni para cambiar un cristal”
    • “Nadie en Vejer dejará en adelante ni un euro a la parroquia”
    • “¿Es lógico esto, Sr. Obispo, o es mejor callar y callar como si el pueblo de Vejer fuera tonto y ciego?”
    • “Nuestro pueblo merece saber y solo vuestra Eminencia, como Pastor, debe darnos la respuesta y, en términos castizos de buen agricultor, mezclar la parva”
    • “Se dice, se rumorea, se afirma por fuentes de todo crédito, que Vuecencia se ha llevado por las buenas todas las capellanías, tierras y casas que nuestro antepasados dejaron a nuestra parroquia para sufragios o para los pobres y necesitados”.

Ésta es la queja principal que los cinco miembros de la Sociedad de Amigos del País de Vejer plantean al obispo de su diócesis, Rafael Zornoza.

Según los firmantes de la carta, “esa actuación pudiera tener lejana legitimidad jurídica, pero a todas luces es ajena a la voluntad de los donantes y más aun deja a nuestra Parroquia pobre y sin medios ni para cambiar un cristal. Y si es así, nadie en Vejer dejará en adelante ni un euro a la parroquia”.

La doble privatización del Patio de los Naranjos de Sevilla

La clausura del Patio de los Naranjos solo se entiende como una privatización a favor de quién ostenta desde entonces su rumbo: la jerarquía católica sevillana.

Patio de los Naranjos – Jaime Jover

“Todo esto va ligado a la historia personal de cada uno. La familia de mi madre vivía cerca de la Catedral. Yo, desde muy pequeño, jugaba en el Patio de los Naranjos, que me ha cabreado mucho que los curas lo hayan cerrado, porque los niños jugábamos allí, y había pocas plazas.”

Jaime Jover (Doctor en Geografía Humana de la Universidad de Sevilla) – elsaltodiario.com / 8 jul 2020

El testimonio es de una de las primeras personas que entrevisté hace unos años para mi tesis doctoral. No le preguntaba por el Patio de los Naranjos, sino qué significaba para él la ciudad histórica de Sevilla. En realidad, su respuesta es aplicable a todo tipo de barrios, tanto del centro como de las periferias. Lo que significa la ciudad es en gran medida lo que cada persona ha vivido; está determinado por los sitios donde habitamos y desarrollamos nuestra vida.

La Iglesia inmatriculó otro monumento prerrománico asturiano en 1981 cuando estaba prohibido registrar templos

San Julián de los Prados, Monumento Nacional en 1917 y Patrimonio Mundial por la Unesco desde 1998, fue construida por Alfonso II en el siglo IX e inscrita por la jerarquía eclesiástica a su nombre en uso del polémico artículo 206 sin aportar ningún título de propiedad. En 1981, cuando estaba expresamente prohibido por la ley registrar lugares de culto.

Ábside de San Julián de los Prados, Oviedo

Aristóteles Moreno – Público – 20 de marzo de 2020

El gran golpe de las inmatriculaciones en Córdoba

Inmatriculación, anotación o certificado: distintas denominaciones legales para describir lo que la Iglesia católica lleva haciendo desde 1998 hasta abril de 2014 al amparo de la reforma de la Ley Hipotecaria del Gobierno Aznar.

Mezquita-Catedral de Córdoba / vista aérea (CC BY-SA)

César Pérez Navarro, el Salto Andalucía / 19 sep 2017

Con un mero autocertificado, cualquier representante del obispado, con atribuciones legales similares a la de cualquier notario, podía apropiarse de un número indeterminado de inmuebles que no contaban con propietarios reconocidos en el registro de la propiedad. De esta manera, la Iglesia católica inmatriculó miles de inmuebles a su nombre, dedicados al culto religioso o no, entre ellos iglesias, ermitas, cementerios, huertas, pisos, almacenes, garajes, plazas públicas y hasta calles.