Menú Cerrar

Mes: octubre 2025

Cesión de bienes públicos y privilegios eclesiásticos: el caso del Obispado de Cartagena (y una consecuencia no prevista)

Escrito del Obispado al Ayuntamiento
Escrito del Obispado al Ayuntamiento

El Obispado de Cartagena presentó en 2019 un escrito solicitando al Ayuntamiento la cesión gratuita del inmueble en el que se ubica el complejo parroquial de Nuestra Señora de Fátima. El argumento central del documento era sencillo: aunque la Iglesia católica sea una institución con personalidad jurídica privada, sus actividades tendrían interés público (para toda la ciudadanía o sólo para los de esa confesión? No lo tengo claro del escrito) y sin finalidad de lucro, lo que justificaría la cesión de un bien municipal.

Lo sorprendente es que, en lugar de limitarse a tramitar lo pedido, el Ayuntamiento dio un paso más: inició un procedimiento de desafectación demanial para convertir el bien en patrimonial y así poder ceder no solo el uso, sino directamente el dominio del inmueble a la diócesis. Una actuación que ni siquiera estaba en la petición de la Iglesia y que solo puede explicarse como un gesto de colaboracionismo político “más papista que el Papa”.
Este caso obliga a detenernos en algunas claves históricas y doctrinales que ayudan a comprender por qué decisiones de este tipo resultan problemáticas.

Redacción – Coordinadora RECUPERANDO | 9 de octubre de 2025

Mezquita-Catedral de Córdoba: una contradicción a la luz de las llamas

Un Tema al Día:

Alfonso Alba, Cordópolis | 9 de octubre de 2025

El incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba el pasado mes de agosto, causado por el cortocircuito de la batería de una barredora eléctrica almacenada en el interior del templo, ha puesto en entredicho la gestión en solitario por parte de la Iglesia católica de un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por su enorme valor histórico como símbolo de la cultura islámica en España.

Con Alfonso Alba, director de Cordópolis, nos preguntamos qué hace la Iglesia católica gestionando en solitario un templo que fue uno de los mayores centros de oración para el islam en Europa, y cómo ha ido borrando las huellas del pasado musulmán de este conjunto arquitectónico que lo hacen único en el mundo.

Una calle para las inmatriculaciones

Vaya plan. El señor alcalde de Sevilla por lo que se ve, ha querido inmortalizar la «gran obra» del teólogo, ex obispo de Córdoba y ex Arzobispo de Sevilla, breve pero eficaz… para quedarse con lo de todos: inmatriculación de varios cientos de edificios monumentales en ambas provincias, como la Mezquita cordobesa y la Catedral, la Giralda y el Patio de los Naranjos, en Sevilla. Inmatricular una propiedad es inscribirla al propio nombre en el Registro y en el caso de la Iglesia Católica con la sola firma del Obispo, sin necesidad de aportar ningún documento acreditativo de su propiedad, ni esos documentos existen en ese caso, porque nunca fueron de su propiedad.

Rafael Sanmartín, tuperiodico.soy | 6 octubre 2025

Estos edificios, dedicados o no al culto, siempre han sido propiedad del común, es decir, de todos los sevillanos en el caso de Sevilla, de todos los cordobeses, de todos los malagueños en cada caso, de todos los españoles. El total de todo lo inmatriculado en España supera los cien mil bienes, entre ellos ermitas, capillas, iglesias, parroquias, basílicas, conventos, catedrales, casas de vecinos, almacenes, fincas rurales, cementerios, fuentes, y hasta calles y plazas. Una de ellas el Patio de los Naranjos, dónde ya no se puede pasear porque el Cabildo cobra entrada, un «diezmo» por el acceso igual que lo viene cobrando en la Catedral y la Giralda, también propiedades del común, y la jerarquía católica se las ha apropiado considerándolas «anexos» de la Catedral, aunque fue recibida en cesión, préstamo para el culto.

Charla «Inmaticulaciones en la ciudad de Jerez de la Frontera» con José Ramírez de Andalucía Laica

El próximo sábado 25 de octubre, a las 12:00, se celebrará una charla sobre las «Inmatriculaciones en la ciudad de Jerez de la Frontera».

Cartel anunciador

Andalucía Laica · Fuente: Europa Laica | 4 octubre, 2025 

La charla, organizada por Andalucía Laica, estará a cargo de José Ramírez Labrador, socio de esta asociación y de la Asociación Laicistas de Jerez. Tendrá lugar en la calle Asta 1, sede de Podemos.

Este evento tendrá lugar en el marco de un Encuentro de Andalucía Laica, que organiza de forma periódica en diferentes puntos de la geografía andaluza. Como colofón, se realizará una ruta a pie visitando edificios inmatriculados en Jerez de la Frontera y espacios públicos con simbología confesional.

 

La colección de tapices del siglo XVI que la Catedral de Palencia vendió para poner calefacción

Una investigación localiza en un museo de República Dominicana un paño flamenco del siglo XVI que el cabildo palentino vendió al anticuario británico Lionel Harris en los años treinta para obtener fondos y financiar las obras del edificio

Interior de la catedral de Palencia | Fotografía Turismo Castilla y León

José María Sadia, el País – 5 de octubre de 2025

“Conocía este tapiz desde hacía muchísimos años a través de una fotografía antigua”. Fernando Gutiérrez Baños, catedrático de Historia del arte en la Universidad de Valladolid, guardaba en la memoria los trazos (que no los colores, pues la imagen era en blanco y negro) de un paño flamenco del siglo XVI, fabricado en lana, oro y seda, en el que se observa la escena cristiana de la Crucifixión. La pieza estaba colgada en la sala capitular de la Catedral de Palencia hasta los años treinta del pasado siglo, cuando se le perdió la pista. “Una herramienta que hace cinco años no tenía el desarrollo actual, la búsqueda de imágenes a través de Internet, nos da hoy superpoderes”, reconoce el profesor, desvelando cómo dio con el paradero actual del tapiz de La Crucifixión. El buscador lo condujo al museo Alcázar de Colón, de Santo Domingo, capital de República Dominicana, donde la obra de arte forma parte de su colección textil.

El PSOE defiende un modelo de “gestión compartida” para la Mezquita que garantice su “protección”

Respecto al incendio del monumento, Crespín ve una “cadena de errores” achacable al titular y gestor del conjunto monumental, el Cabildo Catedral de Córdoba

Cuenca (centro), entre Crespín y Hurtado, en el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba.

Redacción Cordópolis | 2 de octubre de 2025

El portavoz del PSOE de Andalucía, Paco Cuenca, ha defendido este jueves, junto a la secretaria general del PSOE de Córdoba, Rafi Crespín, y el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, la necesidad de adoptar un “modelo de gestión compartida” para la Mezquita-Catedral de Córdoba, con el fin de “garantizar la protección del monumento”, y solucionar los “errores graves” en la gestión actual del mismo, por parte del Cabildo Catedral de Córdoba y del Gobierno andaluz.

Las inmatriculaciones de la Iglesia se llevarán de nuevo al Congreso de los Diputados

La coordinadora Recuperando denuncia «la ocultación sistemática» de datos por parte del Gobierno central. Rafael Cofiño, diputado por Asturias de Sumar, se ha comprometido a reclamar información detallada en la Cámara Baja. En Asturias se han contabilizado hasta la fecha 1.350 inscripciones «de patrimonio público que debe recuperarse»

El diputado Rafael Cofiño, en primer término, y José María Rosell, tras la reunión sobre las inmatriculaciones de la Iglesia Católica. J. Simal

M. Suárez, El Comercio – Gijón | miércoles 1 de octubre 2025

Representantes de la coordinadora estatal Recuperando, de Asturias Laica y del Grupo de Inmatriculaciones de la región se reunían este miércoles con el diputado Rafael Cofiño, del grupo parlamentario de Sumar, para transmitirle su «indignación» por «la ocultación sistemática» de información «esencial» sobre las inmatriculaciones de la Iglesia Católica. Pese a disponer desde 2018 de un informe oficial del Colegio de Registradores, que contiene datos imprescindibles para la identificación y verificación de bienes, «el Gobierno sigue denegándonos una parte de los datos», denunciaba José María Rosell tras la reunión.

La Justicia sentencia: los locales de la iglesia de Topares son del Obispado

Desestima la demanda de la Hermandad de Ánimas, que decía estar en propiedad de tres inmuebles inmatriculados por la Iglesia construidos por los feligreses

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Topares. R. I.

 

Alicia Amate, Ideal – Almería | 29 de septiembre 2025  – Álvaro Hernández | La Voz de Almería

 La Justicia ha decidido. El Obispado de Almería es el propietario de los inmuebles parroquiales de Topares, cuya titularidad abrió en 2022 un serio conflicto entre la Hermandad de Ánimas y la Diócesis. Ambas se atribuían la propiedad del salón parroquial y los locales comerciales dependientes de la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves pero solo una de estas entidades podía serlo.

Esta situación motivó concentraciones y protestas por parte de vecinos de esta pequeña pedanía perteneciente a Vélez-Blanco, que se resistían a dejar en manos que no fueran las propias unas dependencias que, según defendían, habían sido levantadas con aportaciones de los feligreses. La ruptura de relaciones llegó a tal punto que numerosos vecinos dejaron de ir a misa en su propia parroquia. No querían relacionarse con el entonces párroco, Miguel Joaquín Martín Romero, a quien señalaban como responsable de una situación que, finalmente, acabó en demanda. La Hermandad de Ánimas de Topares denunció al Obispado de Almería.