Menú Cerrar

Categoría: Uncategorized

Santa Sofía y Mezquita de Córdoba, dos símbolos de diálogo universal en peligro

La prensa británica alerta del intento del presidente turco y la Iglesia española de borrar la identidad originaria de dos monumentos excepcionales de la Unesco en una nueva cruzada cultural

Interior de la Mezquita de Córdoba, en una imagen de la pasada semana.

The Guardian, uno de los periódicos más reputados del mundo, publicó la semana pasada un sorprendente artículo firmado por el escritor Kenan Malik. El reportaje se titulaba así: “Mezquita [Córdoba] y Santa Sofía [Estambul], dos símbolos sagrados y las guerras culturales que intentan desmentir su compleja historia”. El autor aseguraba que los dos espléndidos monumentos del Patrimonio Mundial de la Unesco eran víctimas de un “intento reduccionista de reescribir el pasado” por parte del obispo de Córdoba y el Gobierno islamista de Ankara.

Aristóteles Moreno, elcorreo.ae – 9 marzo 2023

Denuncian que la Iglesia proyecta un centro de interpretación de la Mezquita para “acabar con el reduccionismo islámico” de Córdoba

La Plataforma Mezquita Catedral desvela que el proyecto museístico del Palacio Episcopal integrará el monumento de la Unesco en un circuito explicativo de la “presencia cristiana en la matriz cultural de la ciudad”

Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. – cordopolis.eldiario.es

Redacción Cordópolis – 26 de febrero

El centro de recepción e interpretación de la Mezquita Catedral de Córdoba que la Iglesia católica ultima en el Palacio Episcopal persigue entre sus objetivos “acabar con el reduccionismo cultural” de la Córdoba islámica“. Así lo reconoce expresamente el propio Obispado en su proyecto de reforma del Museo Diocesano que figura en el expediente administrativo presentado ante la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), según ha difundido la Plataforma Mezquita Catedral Patrimonio de Todos en un comunicado.

Parlament pide revertir bienes que hayan sido inmatriculados indebidamente

El pleno del Parlament ha aprobado una moción de la CUP en la que se pide revertir de forma inmediata todos aquellos bienes que «hayan sido indebidamente inmatriculados en favor de alguna autoridad de la Iglesia Católica en aplicación del antiguo artículo 206 de la Ley Hipotecaria».

Ha defendido la moción la diputada de la CUP Montserrat Vinyets, que ha dicho que la Iglesia Católica «no necesitaba probar la titularidad de sus bienes por escritura pública o decisión judicial, sino que le bastaba con que un diocesano emitiera una certificación diciendo que un bien pertenecía a la Iglesia para conseguir su inscripción en el Registro de la Propiedad».

diputada de la CUP Montserrat Vinyets, presentando la moción

Barcelona, 9 feb (EFE) – lavanguardia.com asturiaslaica.com

La Iglesia registró templos antes de 1998, cuando estaba prohibido por la Ley Hipotecaria

La Iglesia registró templos antes de 1998, cuando estaba expresamente prohibido por la Ley Hipotecaria

El informe de la Conferencia Episcopal sobre bienes inmatriculados arroja datos insospechados: nueve iglesias y ermitas de Extremadura, Andalucía, Castilla- La Mancha y Catalunya fueron inscritas por primera vez en el Registro de la Propiedad antes de que la ley autorizara el registro de templos de culto.

Ermita de San Sebastián y Fabián en Granada – Wikipedia

La Conferencia Episcopal Española (CEE) incluye en su informe sobre los 34.976 bienes inmatriculados entre 1998 y 2015 un total de 2.575 propiedades que no deberían figurar en el listado oficial por presentar alguna deficiencia: o se trata de bienes duplicados, es decir, que figuran dos veces en el listado (111 bienes); o no constan como inmatriculados por la Iglesia o lo fueron teniendo otros legítimos dueños. En total, 943 propiedades que ahora, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la CEE, tendrán que regularizarse registralmente.

ANA MARÍA PASCUAL – Público – 30/01/2022

IU considera que las Inmatriculaciones son un asunto de estado y la respuesta para aclarar que son Bienes de dominio Públicos tiene que ser política

IU Castilla y León se reúne con la Plataforma Recuperando a raíz de la publicación de los bienes inmatriculados por la Iglesia en Castilla y León

Izquierda Unida de Castilla y León, tras la presentación el 16 de febrero en el Consejo de Ministros del informe sobre bienes inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015, quiere defender la importancia de un desarrollo legislativo que permita su recuperación para el dominio público.

IU considera que las Inmatriculaciones son un asunto de estado y la respuesta para aclarar que son Bienes de dominio Públicos tiene que ser política

LEONOTICIAS – Valladolid – Viernes, 26 febrero 2021

El acuerdo 5.11 del pacto de legislatura entre Unidas Podemos y el PSOE, decía que nos comprometíamos a llevar a cabo: « las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia, basadas en el privilegio de inscribir en el Registro de la Propiedad bienes a partir de simples declaraciones de sus propios miembros».

Por qué el patrimonio histórico no debe ser propiedad privada de la Iglesia

La inmatriculación por la Iglesia de los bienes del arte prerrománico asturiano, tal como ha revelado ‘Público’, vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la propiedad del patrimonio histórico español. Tres juristas, dos medievalistas y un ex ministro de Cultura examinan aquí una cuestión trascendental para el enorme tesoro arquitectónico y artístico privatizado de facto por el Vaticano.

Iglesia de San Juan de los Panetes – Zaragoza

Todo indica que la práctica totalidad del legado cultural de este país ya no pertenece a sus ciudadanos sino que ha sido «privatizado» de forma masiva en virtud de un subterfugio jurídico que muchos especialistas juzgan «arbitrario» e «inconstitucional». La propia Iglesia católica reconoce en su web que nada menos que 3.111 bienes de incalculable valor histórico, entre ellos los monumentos más emblemáticos, figuran ya a su nombre en el registro de la propiedad privada. Ese volumen podría representar más del 80% del patrimonio cultural de España, lo que supone una descapitalización artística sin precedentes.

Aristóteles Moreno – Público (Sevilla), 12/04/2020