Menú Cerrar

Categoría: España

Entradas de España

La coordinadora Recuperando estudia nuevas acciones para «reimpulsar la denuncia» de las inmatriculaciones de la Iglesia

Una treintena de colectivos ciudadanos de toda España, agrupados en la Coordinadora Recuperando, se reunirán en Pamplona el próximo sábado 25 de enero con el objetivo de estudiar nuevas acciones para «reimpulsar» la denuncia de las inmatriculaciones de la Iglesia.

El encuentro se celebra en el marco de la VI Asamblea de la Coordinadora Recuperando, que será inaugurada por el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde.

Concentración convocada por Recuperando frente al Congreso – Ricardo Rubio – Europa Press – Archivo

EUROPA PRESS,  MADRID / 22 enero 2025

Además, en las próximas semanas, la Coordinadora se reunirá con distintos grupos parlamentarios para buscar «soluciones legislativas y jurídicas» a este problema que, según calculan, afecta a «más de 100.000 bienes inmatriculados, muchos de ellos de enorme valor cultural y patrimonial».

Asamblea/Jornada RECUPERANDO – Enero 2025

El próximo día 25, en Pamplona, Centro Comunitario Casco Viejo – Plazara! (c/ Mayor, 31 Pamplona/Iruña, Navarra/Nafarroa) tendrá lugar de 10:00 a 13:15 h. la Asamblea General de la Coordinadora Recuperando, y por la tarde, de 16:00 a 19:00 h. una JORNADA abierta a público y medios de comunicación.

Fragmento del cartel anunciador

Desarrollo:

MAÑANA: Asamblea General Recuperando (10:00 – 13:00)

La Asamblea de la mañana va dirigida a todos los miembros de cualquiera de las asociaciones que conforman la Coordinadora Recuperando

  • Inauguración oficial a cargo del Presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde. (10:00 – 10:15)
  • Rueda de Prensa del Presidente y RECUPERANDO con los medios de comunicación
  • Bienvenida a Asociaciones y presentación asistentes a cargo de Andrés Valentín (10:15 – 10:30)

A continuación, tras la constitución de la mesa [Constitución de la mesa: Cristina Contreras (anfitriona, Presidenta de la Plataforma Navarra), Andrés Valentín (Plataforma Navarra), Mariasun Villaverde (Ejecutiva RECUPERANDO), José María Rosell (Ejecutiva RECUPERANDO)], inicio de la asamblea con los siguientes puntos del orden del día:

  • Balance 2023-2024 (10:45 – 11:15) → Votación / Aprobación si procede
  • Análisis Situación actual (11:15 – 12:15) → Votación / Aprobación si procede
  • Plan Trabajo 2025 (12:15 – 13:15) → Votación / Aprobación si procede

TARDE: Jornada (16:00 – 19:00)

A partir de las 16:00 h. se iniciará la JORNADA de Recuperando, abierta al público y a los medios de comunicación. Abiertas al público son también las exposiciones y vídeos de difusión sobre inmatriculaciones: Exposición Tasio – Cartelería Ideas Clave – Vídeos Ideas Clave en cíclico …

A lo largo de la tarde, y hasta las 19:00 h. están previstas 2 mesas

Mesa 1.- Exposición sobre los bienes comunales y su defensa (16:00 – 16:30). Presenta: Maite Lesmes

  • a cargo de Ramón Contreras

Mesa 2.- Intercambio experiencias, distintas comunidades, distintos bienes inmatriculados y su gestión (16:45 – 18:30/19:00). Presenta y modera: Maite Lesmes

  • Gualda, Guadalajara (Cementerio, Ermitas, Terreno), Mariano Bravo (alcalde) y Ángeles Remón (exalcaldesa)
  • Sant Vicenç de Castellet, Barcelona (Església romànica de Sant Pere de Vallhonesta): Dino Di Nella (Unió de Pagesos de Catalunya)
  • Córdoba (Gestión Mezquita-Catedral): Miguel Santiago (Plataforma Mezquita-Catedral)

Cartel 1 para difusión

Cartel 2 para difusión

La Iglesia Católica como actor empresarial privado extranjero: Una analogía con las empresas multinacionales y su implicación en el ordenamiento jurídico español

Los recursos y bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia son un patrimonio comunitario construido y mantenido colectivamente que debe permanecer y estar al servicio de la sociedad. El impacto de las inmatriculaciones de bienes inmuebles en favor de la Iglesia católica que se está perpetrando por medio de las denominadas certificaciones eclesiásticas, y su potencial consolidación, constituiría una significativa expoliación de patrimonio público que empobrecería radicalmente a la ciudadanía. Pero además, este despojo tiene enormes implicaciones económicas, gracias a los privilegios fiscales que disfruta, y las particularidades que tiene su tratamiento jurídico institucional.

Plataforma catalana per la Recuperació dels Béns Immatriculats per l’Església / 7 enero 2025

En efecto, la Iglesia Católica, según su estructura organizativa establecida en el Derecho Canónico, opera con características que la asemejan a una empresa multinacional altamente centralizada, dirigida desde la Santa Sede como casa matriz. Este control vertical se extiende hacia las diócesis, parroquias y congregaciones religiosas, consideradas en el derecho español como personas jurídicas independientes, pero que en la práctica responden jerárquicamente a un centro de poder extranjero. Este modelo organizativo permite a la Iglesia Católica gozar de privilegios fiscales y administrativos que desbordan la normativa reguladora del Estado español, planteando serias implicaciones sobre el control estatal, la soberanía normativa y la libre competencia.

La Iglesia Católica como actor estatal extranjero: Problematización desde el Derecho Internacional Público y las denominadas certificaciones eclesiásticas en España

La relación intrínseca entre la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano, junto con su influencia directa sobre diócesis y parroquias en estados como el español, plantea una problemática sustancial desde la perspectiva del Derecho Internacional Público y el principio de soberanía estatal. Aunque la presencia y actuación de la Iglesia Católica en España están reguladas por los Acuerdos de 1979, derivados del Concordato de 1953, resulta fundamental cuestionar si la Iglesia Católica, a través de sus diócesis y parroquias, actúa de facto como una proyección del Estado Vaticano en los asuntos internos de un tercer Estado.

Plataforma catalana per la Recuperació dels Béns Immatriculats / 3 diciembre 2024

Esta situación, que puede interpretarse como una forma de injerencia externa, se ve agravada por el uso de las denominadas certificaciones eclesiásticas, un mecanismo que ha permitido a entidades bajo el control jerárquico de la Santa Sede registrar bienes inmuebles como propios, incluso cuando dichos bienes forman parte del patrimonio público o privado en España.

Recopilación de vídeos de la campaña «Ideas Clave sobre las inmatriculaciones de la Iglesia» [vídeo]

Una vez finalizada la campaña Ideas Clave sobre las inmatriculaciones de la Iglesia en España, recogemos en una única entrada todos los vídeos que forman parte de la misma para facilitar su difusión:

1) LA IGLESIA CATÓLICA. EL GIGANTE INMOBILIARIO.

La Iglesia Católica ha inscrito en el Registro de la Propiedad MÁS DE 100.000 BIENES a su nombre

 

2) Inmatriculaciones. SIN TITULOS DE PROPIEDAD NI GARANTÍA ALGUNA.

La Iglesia Católica ha inscrito bienes en el Registro de la Propiedad SIN APORTAR TÍTULOS DE PROPIEDAD ni garantía alguna

 

3) Inmatriculaciones de la Iglesia en España. ANOMALÍA EUROPEA.

En NINGÚN OTRO PAÍS EUROPEO se ha podido inscribir un bien en el Registro de la Propiedad con una simple certificación eclesiástica como ha hecho la Iglesia Católica en España

 

4) UNA LEY FRANQUISTA: Las inmatriculaciones de la Iglesia en España.

El origen de la problemática de las inmatriculaciones es UNA LEY FRANQUISTA: la Ley Hipotecaria de 1946.

 

5) UNA CUESTIÓN DE ESTADO: Las inmatriculaciones de la Iglesia en España.

Por la magnitud numérica (más de 100.000) y la importancia de los bienes afectados (BIC y Bienes Patrimonio de la Humanidad), la cuestión de las inmatriculaciones, en España, es UN PROBLEMA DE ESTADO

 

6) EL LISTADO FACILITADO POR EL GOBIERNO NO SIRVE: Las Inmatriculaciones de la Iglesia en España.

En 2021, el Gobierno hizo público un listado con 34.961 bienes inmatriculados por la Iglesia en España. Ese listado NO SIRVE.

 

7) ¡FALTA DE TRANSPARENCIA DEMOCRÁTICA!: Las inmatriculaciones de la Iglesia en España.

La exigencia de información completa sobre los 100.000 bienes inmatriculados por la Iglesia es, simplemente, una cuestión de TRANSPARENCIA DEMOCRÁTICA

 

8) ¡SE INVIERTE LA CARGA DE LA PRUEBA!: Las inmatriculaciones de la Iglesia en España.

Las inmatriculaciones de la Iglesia han provocado que SE INVIERTA LA CARGA DE LA PRUEBA. Ahora son los ayuntamientos y los ciudadanos quienes deben probar lo que es suyo

 

9) UNA “HERIDA ABIERTA” EN NUESTRA DEMOCRACIA: Las inmatriculaciones de la Iglesia en España.

La problemática de las inmatriculaciones no es un “tema cerrado” como interesa a algunos. Es UNA “HERIDA ABIERTA” EN NUESTRA DEMOCRACIA

 

10) ¡NO SE HAN CUMPLIDO LOS COMPROMISOS ELECTORALES! Las inmatriculaciones de la Iglesia en España.

No se han cumplido los compromisos reflejados en programas, acuerdos de Gobierno o discursos de investidura prometidos por el Ejecutivo de coalición.

A la atención del 41 Congreso del PSOE 2024, en Sevilla

Nos sorprende que en el documento «ESPAÑA 2030. Un socialismo que avanza, una España que lidera», Ponencia Marco del 41 Congreso del PSOE en 2024, no se haga ninguna referencia a la problemática de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia Católica en España desde el año 1946 hasta el 2015.

Nos sorprende dada la importancia de los bienes de que se trata puesto que muchos de ellos son Bienes de Interés Cultural (BIC) y bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Nos sorprende dada la cantidad de bienes de que se trata puesto que se calculan en más de 100.000 bienes los inmatriculados a nombre de una entidad privada como la Iglesia Católica

Nos sorprende dado que esto supone que más del 80% del patrimonio cultural español se encuentra, ahora mismo, en manos privadas.

Nos sorprende porque el mecanismo utilizado para realizarlas ha sido el de una mera certificación eclesiástica, mecanismo carente de toda garantía, que ha sido ya duramente criticado en sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (2014) por vulnerar los principios de igualdad y seguridad jurídica, extrañándose el propio Tribunal de que pudiera ser compatible con nuestro ordenamiento jurídico.

Pero nos sorprende más el pensar que se pudiera considerar que se trata de un tema cerrado, cuando ni siquiera se ha llegado a conocer cuáles son esos 100.00 bienes que han sido privatizados utilizando el cuestionado mecanismo.

En la Ponencia Marco del 40 Congreso se mencionaba: «Otra cuestión contestada por amplios sectores sociales es la facultad, obtenida por la Iglesia, por ley promovida por el PP, para obtener la inscripción oficial de bienes a su favor, las inmatriculaciones, pese a no tener consideración posible de poder o autoridad pública o el régimen fiscal del patrimonio inmobiliario eclesiástico no sujeto a culto».

Pero ello conlleva un error conceptual importante; las inmatriculaciones amparadas en una mera certificación eclesiástica se llevan realizando en España, al menos, desde la Ley Hipotecaria de 1946; lo que hizo el PP en 1998 fue ampliar esta prerrogativa a lugares de culto, aunque esto ya se venía haciendo con anterioridad aunque no estuviera permitido.

Por esta razón, la información que en 2021 remitió Ministerio de Presidencia a las Cortes, que solo abarcaba el periodo 1998-2015, resulta notoriamente insuficiente e inadecuada para dilucidar el tamaño real de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia Católica en España y para poder identificarlas.

Conocer, de manera exhaustiva, todos los bienes inmatriculados por la Iglesia Católica de esta manera tan poco garantista e irregular es, simplemente, una cuestión de TRANSPARENCIA DEMOCRÁTICA.

Por ello, solicitamos que desde su partido insten al Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso a presentar / apoyar la siguiente Proposición no de Ley que estamos presentando a los distintos Grupos Parlamentarios.


Coordinadora RECUPERANDO
Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio Inmatriculado por la Iglesia

3 Podcast sobre las inmatriculaciones de la iglesia católica – Plataforma Al Bassal [audio]

Al Bassal es una Asociación para la defensa del patrimonio cultural, medioambiental y derecho animal del Campo y Sierra de Tejada

Iglesia del Divino Salvador de Escacena del Campo, inmatriculada

Su nombre lo recibe de la comarca del Campo de Tejada, denominada al iqlim al bassal durante su periodo histórico de mayor entidad. En algarabía o árabe andalusí significa distrito o comarca del cebollar, motivo principal de su emblema o logotipo que lo enmarca la conocida como “estrella tartésica”. Se trata de una estrella de ocho puntas, símbolo inconsciente de la memoria histórica de nuestros pueblos que se viene representando a lo largo de la historia con independencia de la cultura que adoptáramos. La representaron los tartessos como símbolo del dios Sol personificado en Baal y pasó a las primeras monedas con los turdetanos. La continuaron los romanos en nuestra metrópoli ITVCI como decoración en paredes y mosaicos, aunque es llevado a su máximo exponente cuando adoptamos la fe islámica. Gracias a los mudéjares el motivo se siguió representando en los siglos posteriores.

La defensa del patrimonio que lleva a cabo la Plataforma en nuestros pueblos es una defensa activa; tanto del patrimonio histórico de los agravios actuales, como el patrimonio natural y animal de las agresiones de nuestro modo de vida.

En relación al primero de ellos hacen especial hincapié en los aspectos más vulnerables, como el patrimonio inmaterial por la fugacidad a la que se expone y con los bienes públicos afectados por las inmatriculaciones anticonstitucionales ejercidas por la jerarquía católica.

¡NO SE HAN CUMPLIDO LOS COMPROMISOS ELECTORALES! Las inmatriculaciones de la Iglesia en España

No se han cumplido los compromisos reflejados en programas, acuerdos de Gobierno o discursos de investidura prometidos por el Ejecutivo de coalición.

Pedro Sánchez, en su discurso de investidura del 4 de enero de 2020, manifestaba lo siguiente: “El Gobierno realizará las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes que hayan sido inmatriculados indebidamente por la Iglesia“.

Con esta referencia explícita venía a comprometer lo manifestado en:

A) El programas electoral del PSOE (apartado 2.3.1.), que decía: «Recuperación de bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia«.

B) El programas electoral de Unidas Podemos (apartado 137), que decía: «Recuperar los bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia».

C) El Acuerdo de programa del Gobierno de coalición (apartado 5.11), que decía: «Haremos las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia basadas en el privilegio de inscribir en el Registro de la Propiedad bienes a partir de simples declaraciones de sus propios miembros. «

NADA de esto se ha hecho. NO ha habido voluntad política suficiente para llevarlo a cabo. El actual Ejecutivo de coalición ha fallado estrepitosamente en cumplir sus compromisos.

A pesar de las promesas de transparencia, justicia y recuperación del patrimonio común, hasta la fecha no se han tomado las medidas necesarias para abordar esta cuestión, perpetuando una injusticia histórica que afecta a miles de bienes inmuebles y, por ende, a la sociedad en su conjunto.

NO SE HAN CUMPLIDO LOS COMPROMISOS ELECTORALES. Las inmatriculaciones de la Iglesia en España

El juez atribuye al Estado los bienes del interior del Pazo de Meirás que reclamaban los Franco

Se trata de documentos y piezas de valor histórico

Un equipo del CSIC, en 2021, durante los trabajos para documentar cómo dejaron los Franco el Palacio de Meirás (Sada, A Coruña) – CSIC

Natalia Junquera, elpais.com / 08 nov 2024

El Juzgado de Primera Instancia Número 70 de Madrid ha dado la razón al Estado en el pleito que mantenía con los herederos de Francisco Franco a propósito de los bienes y documentos hallados en el interior del Pazo de Meirás (Sada, A Coruña). El Estado recuperó —también en los tribunales— este inmueble en 2020 al entender la jueza que la compraventa de 24 de mayo de 1941 fue una “simulación” y, por tanto, nula, y que la donación de la Junta Pro Pazo “del Caudillo”, formada por prohombres del régimen, en plena Guerra Civil, para comprar y regalar el palacete “al Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Estado Nacional” se había hecho por ser jefe del Estado, no por llamarse Francisco Franco.