Menú Cerrar

Etiqueta: Listados

La Iglesia reconoce en Extremadura 67 bienes inscritos que no son suyos

CATEDRAL DE BADAJOZ

Hay fincas rústicas y urbanas y también lugares de culto o casas parroquiales.

La Iglesia tiene inscritos a su nombre 67 bienes en Extremadura que no le consta que le pertenezcan, según el informe elaborado por la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre el listado de propiedades hecho público por el Gobierno hace casi un año. La cifra la confirman desde la provincia eclesiástica de Mérida Badajoz (integrada por la archidiócesis de Mérida-Badajoz y las diócesis de Coria-Cáceres y Plasencia) y supone que el 6,8% de los 982 bienes en la región tendrían en realidad otros propietarios. La mayoría (843) se inscribieron en el Registro de la Propiedad entre 1998 y 2015, gracias a un procedimiento especial aprobado por ley durante el gobierno de José María Aznar.

La Conferencia Episcopal ha elaborado un informe en el que revisa el listado que elaboró el Gobierno con más de 34.000 registros, entre ellos la situación de 967 de los bienes de Extremadura, y los ha clasificado atendiendo a distintas casuísticas.

 

Rocío Cantero – Cáceres | 25·01·22

Dudas y errores entre las inmatriculaciones irregulares

La Iglesia traslada a Sánchez que no le consta tener la titularidad de unos 1.000 bienes inmatriculados

Castilla y León Televisión – 25/01/2022  (vídeo)

Es la iglesia de San Miguel Arcángel en Oteruelo, una pedanía de León. Es uno de los bienes que aparece en el informe de inmatriculaciones que conocíamos este lunes, pero sobre el que hay dudas. En la diócesis no hay información suficiente para identificarlo. En la misma situación hay otros 608 bienes en España.

Detallamos el denso informe que recoge más de una casuística, las de los bienes que están en el limbo por falta de información, los que la tienen, pero errónea, o los que se han registrado por duplicado. La Iglesia se ha comprometido con el Gobierno a iniciar el proceso para devolver un millar de los inmuebles, que inmatriculó pese a no ser de su propiedad. La mitad está en Castilla y León. Hablamos sobre todo, de fincas rústicas y urbanas, viviendas, cementerios y lugares de culto. La asociación Recuperando, que pide la devolución de los bienes registrados irregularmente por la Iglesia, cree escaso el acuerdo del Gobierno con el clero.

Un equipo de expertos identificará cuántos bienes comunales ha inmatriculado la Iglesia en Navarra

Los obispos han registrado desde el año 1900 más de 4 millones de metros cuadrados de terreno rústico y urbano en la comunidad foral, según un nuevo y exhaustivo informe elaborado por la Consejería de Justicia.

El arzobispo de Pamplona, Francisco Pérez González, antes de una misa. — Eduardo Sanz / Europa Press (Foto de ARCHIVO)

A. Moreno.@aristotelesMV, publico.es -28/11/2021

El Gobierno foral de Navarra acaba de dar un salto cualitativo en el ya largo conflicto de las inmatriculaciones de la Iglesia católica. Por primera vez, un equipo de expertos peinará una por una todas las inscripciones eclesiásticas para verificar si se trata de bienes comunales especialmente protegidos por la ley. Hasta ahora este ha sido un camino inexplorado y podría dar un vuelco al intrincado embrollo de las inmatriculaciones. En Navarra, los bienes comunales constituyen una parte muy importante del territorio foral. Se trata de bienes históricos, sin propiedad definida, cuyo aprovechamiento y disfrute corresponde al común de los vecinos como recurso complementario de la economía rural.

El Parlamento Vasco pide al Estado «modificaciones legislativas» para recuperar las inmatriculaciones de la Iglesia

El Parlamento aprueba una resolución para la restitución de las propiedades obtenidas «indebidamente» pero rechaza fórmulas más duras propuestas por EH Bildu o Elkarrekin Podemos-IU


Documentación enviada en 2016 al Parlamento Vasco fijaba en 530 las fincas captadas desde 1978 hasta 2015. 387 eran de Gipuzkoa, 74 de Bizkaia y 69 de Álava.

RD/Eldiario.esEuskadi – 19 noviembre 2021

Podemos lleva al Parlamento de Cantabria las inmatriculaciones de la Iglesia

La formación cree que este “escándalo jurídico y económico” de las inmatriculaciones de la Iglesia católica, 100.000 en todo el país, merece ser considerado “como una cuestión de Estado y que se arbitre una solución global”

La Iglesia registró a su nombre 2.058 bienes en Cantabria entre 1998 y 2015

Iglesia de Santa María en Castro Urdiales, uno de los vienes inmatriculados por la Iglesia.

Iglesia de Santa María en Castro Urdiales, uno de los vienes inmatriculados por la Iglesia. CASTRO VERDE – Archivo

elDiario.es Cantabria – 14 de abril de 2021

Apropiaciones eclesiásticas: Las inmatriculaciones de la Iglesia, un escándalo de proporciones bíblicas

La publicación del listado de los miles de bienes que la Iglesia inmatriculó en el Estado español entre 1998 y 2015 ha mostrado la punta del iceberg de un escándalo que los diferentes gobiernos españoles han propiciado o esquivado, buscando las complicadas y costosas reclamaciones particulares, aunque en su mano está reparar un «robo» de proporciones bíblicas.

La iglesia-fortaleza de Uxue es uno los templos inmatriculados por la Iglesia que ha recibido ayudas del Gobierno navarro para su restauración.

Fotografía: Iñigo Uriz | Foku

El pasado 16 de febrero, el Gobierno de Pedro Sánchez hacía público el listado de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia en el Estado español entre los años 1998 y 2015, y que, de acuerdo con el mismo, ascienden a 34.961, aunque los cálculos de los colectivos que fomentan la recuperación de ese patrimonio elevan la cifra total hasta las 100.000.

Pello Guera, naiz.eus / 14 marzo 2021

MAPA | Templos y catedrales inmatriculados por la Iglesia valenciana: se abre la vía para intentar recuperar los bienes

El mapa autonómico de las inmatriculaciones de la Iglesia valenciana detalla los 912 bienes apropiados, incluyendo joyas patrimoniales de titularidad municipal.

Mapa de las inmatriculaciones de la Iglesia valenciana.

Mapa de las inmatriculaciones de la Iglesia valenciana

eldiario.es Lucas Marco – 27 de febrero de 2021

Los vecinos de Valencia han descubierto que la Catedral, así como sus “dependencias complementarias”, fue inmatriculada por el Arzobispado tras la reforma legislativa del Gobierno de José María Aznar. ¿Incluye esta inmatriculación la espléndida torre del Micalet?

IU considera que las Inmatriculaciones son un asunto de estado y la respuesta para aclarar que son Bienes de dominio Públicos tiene que ser política

IU Castilla y León se reúne con la Plataforma Recuperando a raíz de la publicación de los bienes inmatriculados por la Iglesia en Castilla y León

Izquierda Unida de Castilla y León, tras la presentación el 16 de febrero en el Consejo de Ministros del informe sobre bienes inmatriculados por la Iglesia Católica entre 1998 y 2015, quiere defender la importancia de un desarrollo legislativo que permita su recuperación para el dominio público.

IU considera que las Inmatriculaciones son un asunto de estado y la respuesta para aclarar que son Bienes de dominio Públicos tiene que ser política

LEONOTICIAS – Valladolid – Viernes, 26 febrero 2021

El acuerdo 5.11 del pacto de legislatura entre Unidas Podemos y el PSOE, decía que nos comprometíamos a llevar a cabo: « las modificaciones legislativas oportunas para facilitar la recuperación de los bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia, basadas en el privilegio de inscribir en el Registro de la Propiedad bienes a partir de simples declaraciones de sus propios miembros».

Inmatriculaciones: ¿de quién es la torre del Micalet?

El problema no consiste solo en que la Iglesia católica se haya adjudicado la titularidad de ermitas, edificios y fincas, sino también en los bienes de servicio público y los bienes del patrimonio histórico que han sido inscritos a favor de las autoridades eclesiásticas.

La torre del Micalet, en València.

La torre del Micalet, en València. Jesús Císcar

La inscripción desde 1998 a nombre de la Iglesia católica de más de 30.000 propiedades en toda España, su inmatriculación con el único certificado de las diócesis respectivas, gracias a una reforma legal del Gobierno de José María Aznar revertida en 2015, cuando ya era muy tarde para detener el expolio, es motivo de escándalo y, ahora que el Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho pública la relación de bienes afectados, va a dar mucho que hablar.

eldiario.es – Adolf Beltran – 20 de febrero de 2021